American university in cairo jobs

Famous Egyptologists

Salima Ikram (Lahore, 1965) is a Pakistani professor of Egyptology at the American University in Cairo. Professor Ikram is involved in many Egyptian archaeological projects, is the author of several books on the subject, cooperates in several journals, and frequently participates in television shows where she speaks about Egyptian archaeology.

Ikram was a supervisor and archaeologist at the Akhnaton Temple Project, at Buto in the Nile Delta and at Guiza. She has worked as an archaeologist and faunal analyst in Dashur, Gebel el-Haridi, Sakkara and in other countries outside Egypt. As a faunal analyst she has been responsible for identifying thousands of animal bones at archaeological sites.

In 2006 he joined the Djehuty Project, the archaeological project that excavates in the west bank of Luxor the tomb of Djehuty a high official during the reign of Hatshepsut, in the project are also specialized in other tombs in the area and found different artifacts used by Egyptians of different dynasties and periods, Ikram works there with many experts like the archaeologists Jose Manuel Galan, Jose Miguel Serrano and Laura Huertas Lopez.

Arqueólogos en egipto

Profesor del Departamento de Estudios Globales de la Universidad de California Santa Bárbara, es politólogo y antropólogo. Actualmente es director del Centro Orfalea de Estudios Globales e Internacionales. Antes de iniciar su carrera académica, trabajó como periodista en El Cairo, como reformador de la policía y activista de los derechos sexuales en Río de Janeiro, y como especialista en resolución de conflictos y desarrollo económico en las Naciones Unidas. Entre sus libros figuran:    Cairo Cosmopolitan (2006); New Racial Missions of Policing (2010); Global South to the Rescue (2011); Dispatches from the Arab Spring (2013); y The Middle East and Brazil (2014). Su libro “El archipiélago de la seguridad” fue galardonado con el premio Charles Taylor al “mejor libro del año” en 2014 por la Sección de Métodos Interpretativos de la Asociación Americana de Ciencias Políticas.

Frances S. Hasso es profesora asociada de Estudios de Género, Sexualidad y Feminismo en la Universidad de Duke. Tiene nombramientos secundarios en el Departamento de Sociología y el Departamento de Historia.  Es becaria 2018-2019 del Centro Nacional de Humanidades.  Es editora emérita del Journal of Middle East Women’s Studies (2015-2018). Se unió a la facultad de Duke en 2010 después de 10 años en el Oberlin College. Sus estudios se centran en el género y la sexualidad en el mundo árabe.  En 2016, Frances S. Hasso publicó con Zakia Salime Freedom without Permission: Bodies and Space in the Arab Revolutions (Duke University Press). Entre sus publicaciones recientes también se encuentran “Civil and the Limits of Politics in Revolutionary Egypt” en Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East (Vol. 35:3, 2015), así como “Bargaining with the Devil: States and Intimate Life”, en el Journal of Middle East Women’s Studies (Vol. 10:2, 2014). Su monografía de 2011, Consuming Desires: Family Crisis and the State in the Middle East (Stanford University Press 2011), ganó el premio Outstanding Academic Title Award 2011 de la revista Choice.    Es autora de Resistance, Repression and Gender Politics in Occupied Palestine and Jordan (Syracuse University Press).

Egiptólogo

La Cátedra de Namur es una empresa conjunta con la ONG académica PRELUDE (Programme d’Études et de Liaison Universitaire pour le Développement) y está al servicio de la Red UNITWIN-PRELUDE, que incluye 42 universidades de todo el mundo; Fortalecimiento de las capacidades en áreas de estudio muy complejas mediante el lanzamiento de la primera Cátedra UNESCO de Migración y Derechos Humanos en la Universidad de

Se crearon nuevas alianzas con instituciones académicas y de investigación, como el Centro El Ahram de Estudios Estratégicos (en relación con la mutilación y ablación genital femenina), la Universidad Al Azhar (sobre el manual “La infancia en el

American university in cairo jobs en línea

Una empresa conjunta entre la Universidad de Macquarie y el Instituto de Bioarqueología (San Francisco), ha visto cómo se establece en Egipto el primer centro de investigación arqueológica permanente de Australia.  El Centro de Investigación Arqueológica de

experimentando una de sus temporadas más exitosas hasta la fecha. Entre diciembre de 2003 y mediados de febrero de este año se descubrieron 20 tumbas hasta ahora desconocidas, todas ellas ricas en información arqueológica.

fundación de su primera capital, Menfis. La cuidadosa excavación del yacimiento está arrojando nueva luz sobre los orígenes del que fue el primer estado territorial del mundo y su civilización más larga y continua.  Esta temporada ha sido especialmente

cubre en realidad un periodo de tiempo de unos 400 años, llevándonos hasta la Dinastía 4.  Debido a este largo período de uso, ahora también apreciamos que este sitio en la antigüedad fue muy visitado por los contemporáneos, ya sea para enterrar a su

personas, presentar ofrendas o realizar rituales mortuorios, o para robar las tumbas. De hecho, tenemos pruebas masivas de que algunas tumbas fueron saqueadas a los tres meses de su entierro, lo que demuestra que un número de personas de esa sociedad