Anales de la universidad de alicante historia medieval

Librería de la Universidad de Alicante

La representación de la caballería en El cuento del caballeroRevista Alicantina de Estudios Ingleses, 2000El objetivo de este trabajo es determinar hasta qué punto el estado contemporáneo de la caballería ha… more El objetivo de este trabajo es determinar hasta qué punto el estado contemporáneo de la caballería ha influido en el Caballero de Chaucer en su quehacer literario. En primer lugar, analizo la personalidad del Caballero, que pone de manifiesto su naturaleza militante e inconformista: a diferencia de la mayoría de los caballeros, el Caballero de Chaucer, en un intento de mantener el ideal de la caballería, se dedica a las campañas religiosas, mientras se abstiene de participar en la Guerra de los Cien Años. A sus ojos, se trata de una guerra inmoral entre cristianos que está motivada principalmente por los deseos lucrativos de los llamados nobles.Guardar en la bibliotecaDescargarEditarComparar Cita Rango de Lectores Papeles Relacionados MencionesVer Impacto

Patronazgo literario en la Inglaterra medieval (SS. VII-XIV): una visión panorámicaCuadernos Del Cemyr, 1 de marzo de 2012Guardar en la BibliotecaDescargarEditarComparar Cita Clasificar Lectores Menciones RelacionadasVer Impacto

Deportes de la Universidad de Alicante

Desde su fundación en 1880, The American Journal of Philology ha contribuido a dar forma a la erudición clásica americana. En la actualidad, la revista ha alcanzado un reconocimiento mundial como foro de intercambio internacional entre clasicistas y filólogos al publicar investigaciones originales sobre literatura griega y romana; lingüística clásica; e historia, sociedad, religión y filosofía griegas y romanas.

L’Année Philologique publica investigaciones originales sobre literatura clásica, filología, lingüística, historia, sociedad, religión, filosofía y estudios culturales y materiales. Abierta a una gran variedad de enfoques contemporáneos e interdisciplinarios, incluye la interpretación y la teoría literaria, la investigación histórica y la crítica textual.

Esta revista es un índice de trabajos académicos en campos relacionados con la lengua, la literatura, la historia y la cultura de la antigua Grecia y Roma. Es una herramienta bibliográfica estándar para la investigación en estudios clásicos.

Revista dedicada a la historia literaria y a la historia doctrinal de la Edad Media. Sólo publica investigaciones que presenten contenidos nuevos sólidamente documentados, textos inéditos o incompletos basados en una tradición de manuscritos de primera mano.

Clubes de la Universidad de Alicante

El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.

El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su “prestigio medio por artículo”. Se basa en la idea de que “no todas las citas son iguales”. El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas

Este indicador cuenta el número de citas que reciben los documentos de una revista y los divide por el número total de documentos publicados en esa revista. El gráfico muestra la evolución del número medio de veces que los documentos publicados en una revista en los últimos dos, tres y cuatro años han sido citados en el año en curso. La línea de los dos años equivale a la métrica del factor de impacto de la revista ™ (Thomson Reuters).

Universidad de alicante estudiar en el extranjero

Las palabras son testimonios del tipo de interacciones históricas que tuvieron lugar entre los hablantes del inglés y muchas otras lenguas habladas más allá de los vecinos continentales de Gran Bretaña. Este artículo examina el proceso de conversión léxica de los nombres propios (más concretamente, los topónimos) a los nombres comunes, así como el uso de adjetivos descriptivos o sustantivos que denotan la zona geográfica desde la que se exportaban las mercancías presentes en los Durham Account Rolls (DAR). Todos estos elementos léxicos aportan información importante sobre las relaciones comerciales (directas o no) entre regiones dentro y fuera de Europa, incluidos los Países Bajos, Francia, el antiguo Imperio Otomano y los países bálticos. El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis léxico y una visión histórica de las principales mercancías que se importaban en la comunidad monástica bajo los auspicios de la catedral de Durham, discutiendo las implicaciones en la elección de elementos léxicos vernáculos sobre los equivalentes latinos medievales en el entorno multilingüe que caracteriza el DAR en el contexto más amplio de la Inglaterra bajomedieval.