Antropologia universidad de granada

Antropología de Manchester

es doctor en Antropología Social y Cultural, con especialidad en Antropología Visual, por la EHESS de París y la Universidad de Barcelona. Ha publicado varios artículos sobre antropología visual y religiones afroamericanas y el libro L’Image nomade (Éditions Universitaires Européennes, 2010). También ha realizado varias películas etnográficas, principalmente sobre las religiones afroamericanas en Venezuela, Puerto Rico y España. Actualmente trabaja como profesor e investigador en la Universidad de Barcelona en el Departamento de Antropología Social y Cultural, así como en el Máster de Antropología Visual de la Universidad de Barcelona.

Paolo Favero es profesor asociado de Estudios Cinematográficos y Cultura Visual en el Departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad de Amberes. Con un doctorado en Antropología Social por la Universidad de Estocolmo centrado en cuestiones de globalización e identidad cultural entre los jóvenes de Delhi (que dio lugar a un libro titulado “India Dreams”, 2005), Paolo ha dedicado el núcleo de su carrera al estudio de la cultura visual en la India e Italia. También es especialista en la integración de las nuevas tecnologías en los métodos etnográficos. Actualmente investiga las prácticas de creación de imágenes en la India contemporánea. Paolo ha impartido clases en el Instituto Universitario de Lisboa (Portugal), el University College de Londres (Reino Unido), la Universidad de Foggia (Italia) y la Universidad de Estocolmo (Suecia) y ha publicado, entre otros, para Cultural Anthropology, Visual Studies, Journal of Material Culture, Social Anthropology y Anthropological Quarterly. Sus publicaciones más recientes se centran en el cine documental interactivo y en el significado de las imágenes en el paisaje digital. Paolo también es un fotógrafo y cineasta en activo. En 2004 dirigió Flyoverdelhi, una película sobre la juventud en Delhi que fue proyectada por emisoras nacionales suecas e italianas. Actualmente es miembro electo del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Antropólogos Sociales (EASA) y vicepresidente de la red de Cultura Visual de ECREA.

Antropología visual

Tenga en cuenta que la siguiente lista de instituciones que ofrecen títulos o cursos de Antropología Forense o campos relacionados puede no incluir todas las instituciones de Europa. Si conoce alguna otra institución relacionada con la AF, le rogamos que nos lo comunique. Y también debe tener en cuenta que no existe un sistema de acreditación europeo para calificar la calidad de los cursos de estas instituciones. La inclusión en la lista no significa que FASE avale estas instituciones. Le recomendamos que investigue usted mismo sobre los institutos y los cursos que ofrecen.

Encontrará una lista de institutos que ofrecen títulos y cursos sobre Identificación Humana y AF en la página web de BAHID (British Association For Human Identification) y BAFA (British Association for Forensic Anthropology).

Estudiar en Granada

El Máster en Antropología Visual (MAVA) es un curso intensivo de antropología, cinematografía y multimedia que combina la investigación etnográfica y antropológica con la formación práctica en la realización y edición de documentales, la fotografía y la grabación de sonido. Más recientemente, sus estudiantes han complementado la realización de documentales etnográficos y antropológicos con el diálogo emergente entre el arte y la antropología, incluyendo la performance, los nuevos medios y las instalaciones en museos y galerías. Los estudiantes disponen de cámaras profesionales y equipos de filmación y grabación, y cuentan con el apoyo de un equipo de investigadores, antropólogos, cineastas y técnicos reconocidos internacionalmente, lo que constituye la mayor facultad de antropología visual de Europa.

Los graduados del Centro de Antropología Visual de Granada (GCVA) pueden encontrarse en una amplia gama de puestos académicos, basados en los medios de comunicación y no académicos. Así, los estudiantes del GCVA han pasado a dirigir series de televisión, como Tribe, Horizon y varios programas de actualidad, así como documentales y películas independientes. Otros graduados han pasado a trabajar para la ONU, se han convertido en antropólogos o académicos a tiempo completo y muchos graduados ahora ocupan puestos de enseñanza en antropología visual en toda Europa, Estados Unidos, América del Sur y Asia. La noticia más reciente de 2011 es que el graduado del Centro de Granada Gavin Searle ganó un BAFTA (el equivalente británico de los Oscar) a la mejor serie de televisión por la serie de la BBC Welcome to Lagos.

Programas de inglés de la Universidad de Granada

Las metodologías características de la antropología informan sobre la comprensión de las experiencias y prácticas humanas, iluminando su interconexión e interdependencia. Para los antropólogos socioculturales, estas conexiones se descubren principalmente a través de la investigación etnográfica a largo plazo.  Aprender a ser un buen etnógrafo requiere aprender a observar, aprender a formular las preguntas antropológicas necesarias y adecuadas, y aprender a localizar patrones en el complejo comportamiento humano. Nuestro enfoque único de la experiencia humana, basado en el terreno, nos permite acceder a las conexiones entre la cultura y la vida social.  Para los antropólogos biológicos, estas conexiones se encuentran tanto en la investigación de campo como en la de laboratorio.

La disciplina de la antropología ha influido en otras disciplinas de las ciencias naturales, las ciencias sociales y las humanidades, y a su vez se ha visto influida por enfoques multidisciplinarios que integran estos modos de investigación. Los antropólogos dialogan a menudo con historiadores, críticos literarios, psicólogos, sociólogos, biólogos y otros especialistas cuyos estudios abordan cuestiones antropológicas.  Por ello, además de los métodos etnográficos, los antropólogos emplean a veces métodos más cuantitativos de las ciencias sociales (como las encuestas), métodos de las ciencias naturales (como la investigación en laboratorio) y métodos asociados a las humanidades (como los estudios textuales y visuales).