Antropologia universidad de valencia
Curso universitario de Valencia
Mi trabajo se centra ampliamente en las aplicaciones evolutivas a la salud y la enfermedad humanas. Los temas incluyen: evolución, genómica, biología comparativa, filogenética, medicina evolutiva, conflicto materno-fetal, teoría de la historia de la vida y cáncer.
Ciencias antropológicas integradoras, con especial interés en la psicología evolutiva, las adaptaciones cognitivas, la voz humana, la selección sexual, la evolución de las diferencias sexuales, el metabolismo de los lípidos y la evolución del cerebro.
Ciencias Antropológicas Integrativas (ecología del comportamiento, medicina evolutiva, biología humana, biodemografía, cazadores-recolectores y horticultores, teoría de la historia de la vida, salud indígena; Bolivia, Paraguay)
Antropología sociocultural (antropología médica, antropología psicológica, riesgo y percepción, desigualdad ambiental y sanitaria, ciencia, tecnología y sociedad, género, raza y nuevas tecnologías, compromiso público/deliberación, inmigración y salud, métodos mixtos para la investigación social, investigación interdisciplinaria colaborativa)
Zoología universidad de valencia
Nuria es doctora en Comunicación por la Universidad Rovira i Virgili, tiene un Máster en Documental de Creación y es miembro del Grupo de Investigación ASTERISC. Ha participado en proyectos de investigación dedicados al estudio de las identidades culturales en las representaciones audiovisuales y, en particular, del género y las relaciones sexuales y afectivas. Nuria también está especializada en el público adolescente en relación con el uso de los medios digitales. Actualmente, participa en un proyecto de I+D: Memorias en segundo grado: post-conmemoración de la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición Democrática en la sociedad española contemporánea, y dirige el proyecto “LINE on games”. Es la representante de los jóvenes investigadores europeos (YECREA) dentro de la sección de Género y Comunicación de la Asociación Europea de Investigación y Educación en Comunicación (ECREA).
Adam Aronovich es doctorando en Antropología y Comunicación en la Universidad Rovira i Virgili, donde también realizó un máster en Antropología Médica y Salud Global. Es licenciado en Psicología y Ciencias Cognitivas por la Universidad Ben Gurion de Beer Sheva (Israel) y diplomado en Medicina Tradicional Mexicana por la Universidad de Morelos (México). Realizó un extenso trabajo de campo en la Amazonia peruana, explorando los efectos terapéuticos de la ayahuasca y las complejidades del turismo chamánico. Además de su interés por las aplicaciones terapéuticas y extra-terapéuticas de las medicinas psicodélicas y su creciente inclusión en el escenario globalizado, se interesa por las dimensiones sociales, culturales y ambientales de la salud mental y por la emergencia de nuevos paradigmas de salud interdependiente y recíproca que vean más allá del individualismo extremo de la modernidad.
Optativas de Valencia
La Universidad pertenece a la Fundación Universitaria San Pablo CEU, una institución benéfico-docente sin ánimo de lucro con más de 75 años de experiencia en el campo de la educación. Somos una Universidad Católica, pionera en el desarrollo de proyectos educativos innovadores. Estamos orientados a ayudar a las personas que aprenden con nosotros a comprender la disciplina que estudian y a desarrollar su actividad profesional con integridad y responsabilidad. Nuestra referencia son los valores del humanismo cristiano que constituyen nuestro criterio de pensamiento y acción para la mejora de la sociedad. Estamos comprometidos con una sociedad globalizada, a la que queremos contribuir.
Aspiramos a consolidarnos como una Universidad global, innovadora en su espíritu y emprendedora en su acción, que transmita estas actitudes a la comunidad universitaria para trasladarlas a la sociedad. Una Universidad volcada en la formación de personas valiosas en todos los sentidos -intelectual, profesional y humano- y en el hacer cada vez mejor. Una Universidad decidida a generar, por sí misma y a través de sus egresados, un impacto en la sociedad que contribuya a mejorarla y a convertirse en un referente internacional en el ámbito de la educación superior.
Programa de estudios de la universidad de Valencia
El Máster en Antropología Social y Cultural: Diferencias Culturales y Procesos Transnacionales (CREOLE) es el primer máster oficial internacional conjunto en España que ofrece tanto una sólida formación en antropología social y cultural moderna como una experiencia única de movilidad interuniversitaria.
El objetivo de este máster, de dos años de duración, es formar investigadores especializados en el estudio de las diferencias culturales, los procesos transnacionales y las nuevas formas de identidad, a la vez que proporciona una formación sólida y competitiva en tres grandes áreas de especialización: Nuevas Identidades, Cultura Material y Consumo, y Cultura Visual y Cultura Popular.