Anuncios el universal clasificados
Periódicos de México
El Universal fue fundado por Félix Palavicini y Emilio Rabasa en octubre de 1916, en la ciudad de Santiago de Querétaro, para cubrir el final de la Revolución Mexicana y la creación de la nueva Constitución mexicana. La circulación de la edición impresa de El Universal supera los 300.000 lectores.
Aviso Oportuno[2] es el servicio de anuncios clasificados de El Universal. La marca se ha hecho ampliamente conocida en México, y la frase Aviso Oportuno se utiliza a veces como término genérico para el negocio de los clasificados. Esta marca tiene cuatro subsitios: Inmuebles, Vehículos
Las noticias están abiertas a los comentarios de los lectores a través de un sencillo sistema de registro que ha dado lugar a muchas acusaciones de parcialidad y propaganda. El sistema también tiende al anonimato y al abuso al hacer pasar a usuarios y operadores dudosos por lectores medios que desacreditan a los adversarios políticos y periodísticos[3].
Periódicos deportivos mexicanos
El Universal Compañía Periodística S.A. de C.V. es una empresa del sector editorial fundada en 1916. Comprende un periódico nacional con el mismo nombre, que cuenta con una versión impresa y otra en línea que incluye difusión multimedia integrada por la combinación de imágenes, textos, videos y grabaciones, así como secciones de información general, internacional, finanzas, estado, cultura, entretenimiento, deportes, especiales y reportajes. También incluye otros periódicos como «El Gráfico» dentro del segmento de entretenimiento, revistas, portales de Internet, un canal de televisión, una agencia de radio y un portal de anuncios clasificados.
Medios de comunicación mexicanos
La representación de grupos sociales en los contenidos de los medios de comunicación se ha caracterizado en gran medida por la presencia de estereotipos. Para determinar la imagen de la mujer en la publicidad política, se desarrolló un análisis de contenido de spots de la campaña electoral para gobernador de Nuevo León 2015. El estudio muestra cómo los spots promueven y difunden estereotipos de género.
La puerta de entrada de las mujeres al espacio público, como ciudadanas con igualdad de derechos y obligaciones en América Latina ha sido representada por la lucha a favor de las mujeres a través de la campaña para la obtención del voto femenino (Peschard, 2003). Ese fue el momento desde el cual las teorías sociales, los movimientos internacionales, las investigaciones, los debates y las discusiones entre las feministas se fortalecieron estableciendo claramente que la participación de las mujeres fue y sigue siendo una piedra angular en todos y cada uno de los grandes acontecimientos históricos que han marcado el rumbo de las naciones (Hinojosa, 2006).
En México, desde el reconocimiento del voto femenino en 1953, se ha legislado un sistema de cuotas en el contexto cívico-democrático para acceder a cargos de elección popular con el objetivo de incrementar la presencia de las mujeres en los espacios de representación política. Adoptado desde 1996 y modificado en varias ocasiones, dicho sistema de cuotas se ha consolidado en la Reforma Político Electoral 2014. Ante esta reforma, el país se enfrenta a la nueva etapa política en la que, además de acceder a los cargos de representación, algo que aparentemente ya se ha logrado, es imperativo acabar con el marco contextual de estereotipos y prejuicios con el que se suele representar el papel de las mujeres (Beaudoux, 2014a; Peschard, 2003).
La jornada wikipedia
En México hay bastantes periódicos, tanto diarios nacionales como regionales. La televisión en abierto está dominada por dos empresas -Televisa y TV Azteca- y las pequeñas emisoras locales apenas tienen presencia en el mercado. La televisión de pago y los servicios de Internet son servicios omnipresentes en todo el país y existe una fuerte competencia en el mercado de la radio, especialmente en Ciudad de México.
La principal oferta de la televisión mexicana incluye noticias, telenovelas (las telenovelas mexicanas son populares en muchas partes del mundo), deportes, programas de juegos, reality shows, programas de entrevistas y chismes, así como una abundancia de programas estadounidenses (como dibujos animados, comedias y dramas) doblados al español.
El Canal 11 y el Canal 22, gestionados por el gobierno, ofrecen más contenidos culturales (música, danza, teatro, etc.). Su alcance de emisión es limitado, aunque los canales están disponibles en la mayoría de los sistemas de televisión de pago.
A pesar de la amplia variedad de programación en los canales de emisión gratuita, la mayoría de las personas que pueden permitírselo optan por algún tipo de servicio de televisión de pago. Una de las razones es el desmesurado tiempo dedicado a la publicidad en la televisión en abierto.