Arqueoastronomía maya observadores del universo

I Earth, una mirada inmersiva al cambio climático, de Frutos

Durante el mes de mayo, los visitantes del Planetario Harry C. Vaughan de la Universidad de Wyoming tendrán cuatro oportunidades de ver la nueva película a cúpula completa, titulada “Arqueoastronomía Maya: Observadores del Universo”.

“Este mes, en el Planetario de la UW, exploraremos los cielos desde muchas perspectivas diferentes”, dice Samantha Ogden, coordinadora del planetario. “Acompáñenos este mes de mayo para contemplar los cielos históricos, transculturales, ficticios y modernos de Laramie”.

— “La ciencia ficción en la Guerra de las Galaxias”, viernes 4 de mayo, a las 20.00 h. Que el día 4 te acompañe. Este programa profundiza en la ciencia y la ciencia ficción de varios fenómenos del universo de La Guerra de las Galaxias. El Observatorio STAR, situado en la azotea del Edificio de Ciencias Físicas, estará abierto al público de 8 a 10 p.m. Si el tiempo lo permite, se instalarán telescopios para observar el cielo nocturno.

— Película a cúpula completa, “Arqueoastronomía maya: Observadores del Universo”, martes 8 de mayo, 19.00 horas. Esta película entrelaza ciencia y mitología para llevar al espectador a un viaje poético sobre cómo los mayas han visto y entendido el universo a lo largo de su historia.

Arqueoastronomía maya: Observadores del Universo

Arqueoastronomía mayaEl pueblo maya ha vivido en la península de Yucatán, en América Central, durante más de 3.000 años. En una región que hoy forma parte de México, Guatemala y Belice la cultura maya sigue viva. Al igual que los pueblos de todos los tiempos han mirado al cielo nocturno y se han preguntado por qué estamos aquí, también lo han hecho los mayas.En todas las construcciones del pueblo maya, el tiempo era venerado como algo sagrado. Ya hace cientos de años los mayas imaginaban que el principio y el fin de la humanidad se encontraban entre las estrellas.

PungiShman

El Planetario de la Universidad Estatal de Illinois se complace en ofrecer “Arqueoastronomía Maya: Observadores del Universo”, que se celebrará los fines de semana del 7 de febrero al 9 de mayo.    Las funciones son los viernes y sábados a las 19:30 horas.    No hay funciones del 6 de marzo al 4 de abril.

“Arqueoastronomía maya: Observadores del Universo” examina seis sitios arqueológicos mayas diferentes y su conexión con el Universo.    “Arqueoastronomía Maya” es único entre los espectáculos de planetario.    Entrelaza la ciencia y la mitología para llevar al espectador a una exploración poética de la comprensión del Universo por parte de los mayas a lo largo de la historia. Los efectos visuales son impresionantes y dan al espectador la impresión de estar dentro de un cuadro de gran belleza estilística.    Esta interpretación artística del Universo constituye un viaje que no se olvidará.

“Arqueoastronomía maya: Observadores del Universo” es el primer espectáculo totalmente animado para cúpula completa realizado en y distribuido a los más de 30 planetarios de todo México, así como a nivel internacional.

Elden Ring Parte 23

El programa de planetario “Astrónomos Mayas: Observadores del Universo” se proyectará todos los sábados y domingos de octubre a las 13:30 horas. La presentación hace un recorrido por 6 templos mayas: San Gervasio, Chichen Itzá, Uxmal, Edzná, Palenque y Bonampak, explorando la importancia de las orientaciones de los templos en relación con el movimiento del Sol, la Luna y Venus.    La entrada está incluida en el precio de la entrada normal del Museo de Ciencias de Lafayette (http://lafayettesciencemuseum.org/admission/).    Dirigido a niños de 10 años a adultos.