Arqueologia universidad de granada
¿Existió realmente la antigua Troya? – Einav Zamir Dembin
Nuestro Grado en Arqueología le permite adquirir los conocimientos históricos combinados con las habilidades metodológicas y prácticas necesarias para trabajar eficazmente en el campo de la arqueología. Los contenidos del curso abarcan desde la prehistoria hasta el mundo contemporáneo. El curso es multidisciplinar y se nutre tanto de las ciencias como de las humanidades, lo que garantiza que recibas la formación más actualizada en el ámbito de los estudios arqueológicos.
Nuestro Grado en Arqueología ofrece una amplia gama de asignaturas impartidas por grandes expertos en la materia. Por citar sólo algunas, éstas incluyen: Estudios arqueológicos de Oriente Medio, Griegos y Romanos, Medieval y Post-Medieval, Historia Antigua de Europa, Prospección, Investigación y Excavación Arqueológica.
Asimismo, los estudiantes pueden elegir entre los siguientes módulos: Prehistoria reciente en el sur de la Península Ibérica, Arqueología clásica en el sur de la Península Ibérica, Arqueología de Al-Andalus, Bioarqueología y Geoarqueología.
¿Qué mejor lugar para estudiar arqueología que Granada, que alberga dos sitios del patrimonio mundial de la UNESCO? El impresionante y mundialmente conocido palacio de la Alhambra de Granada fue la última ciudadela de la dominación árabe en Europa occidental hasta su caída en 1492, mientras que el impresionante barrio histórico conocido como el Albaicín fue en su día el hogar de las comunidades morisca y judía de Granada.
Una arqueología de los jardines y los jardineros en Amache A
José María Martín Civantos – varón – Profesor Titular de la Universidad de Granada. Departamento de Historia Medieval y Técnicas Historiográficas. Áreas de especialización: Arqueología Islámica, Paisaje y Arqueología Hidráulica. Investigador en 27 proyectos y 19 contratos de investigación en España, Italia, Marruecos y Albania. Investigador principal en 11 proyectos y 14 contratos de investigación. Galardonado por la Comisión Europea con una beca de investigación FP-7 para coordinar el proyecto MEMOLA: Un enfoque histórico del patrimonio cultural basado en los agrosistemas tradicionales (http://memolaproject.eu/).
Lara Delgado Anés – mujer – Arqueóloga doctora en Historia por la Universidad de Granada (2017); Máster en Antropología Física y Forense (2012); Máster en Conocimiento y protección del patrimonio histórico (2011). Especializada en arqueología comunitaria, gestión y comunicación en patrimonio cultural y actividades sociales participativas. Experiencia en la organización y ejecución de actividades educativas, así como en la elaboración de recursos educativos y productos audiovisuales. Coordinadora de divulgación del proyecto MEMOLA del 7º PM (2014-2017) recientemente concluido (http://memolaproject.eu/).
Regiones de Europa – Península Ibérica – Visit Europe
Del 13 al 17 de septiembre de 2021, la Escuela Internacional de Verano de Doctorado “La ciencia arqueológica sobre el material de construcción: cerámicas, rocas, barros y morteros de cal”, ofrecerá a los estudiantes de doctorado y a los doctores que inician su carrera profesional de todo el mundo la oportunidad de presentar sus investigaciones en curso o recién terminadas, obtener comentarios cualificados de algunos de los más reputados expertos, y ser asesorados de cara a su proyección postdoctoral.
El seminario está especialmente diseñado para que los investigadores que están iniciando su carrera investigadora puedan presentar sus investigaciones vinculadas a su tesis doctoral y otros trabajos en curso, ante revisores académicos de alto nivel y prestigio en el ámbito de la arqueometría y los estudios tecnológicos en diversos periodos crono-culturales. De este modo, podrán discutir y comentar sus investigaciones dentro de la disciplina a nivel global, teniendo en cuenta los últimos avances en técnicas de caracterización de materiales.
Se facilitará la tutoría por parte de profesores de los campos de la Arqueología, la Geología y la Ciencia de los Materiales, así como un intercambio académico fluido con compañeros con intereses de investigación similares. El objetivo es generar oportunidades de colaboración entre jóvenes investigadores de diferentes disciplinas relacionadas con la Arqueología, la Historia o la Antropología.
Las 7 Iglesias del Apocalipsis
El papel de la mujer en la gestión del patrimonio arqueológico y en la disciplina de la Arqueología puede abordarse desde tres perspectivas: desde el aspecto de su presencia actual -presencia de mujeres liderando proyectos, coordinando grupos o gestionando administraciones, acoso laboral, etc.-; desde la perspectiva de los planteamientos e hipótesis teóricas destinadas a buscar, encontrar y poner en valor el papel de la mujer en el pasado; y, finalmente, desde los discursos que se elaboran -a través de la palabra y con imágenes- para interpretar o presentar ese pasado. La profesora Querol ha analizado todas estas cuestiones durante los últimos 20 años; sin embargo, aún queda mucho por hacer. En este contexto, las preguntas que se hagan y las respuestas que se den tendrán que ver, de nuevo, con el futuro: con lo que pensarán las nuevas generaciones a partir de los intentos -y fracasos, por supuesto- realizados por sus precursores.
Almudena HernandoProfesora del Departamento de Prehistoria de la UCM.Almudena Hernando es profesora del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de su Instituto de Investigaciones Feministas. Ha dedicado su investigación al estudio de la identidad, tanto en las sociedades orales como en la modernidad del mundo occidental, con especial interés en las mujeres. Ha realizado trabajos de campo con grupos indígenas en Guatemala y Brasil, y actualmente está terminando un proyecto en Etiopía. Ha sido investigadora visitante en las universidades de California-Los Ángeles y Berkeley, en la Universidad de Chicago y en Harvard. Y es autora de varios libros, entre ellos “Archaeology of Identity” y “The Fantasy of Individuality”.