Arqueologia universidad de sevilla
Universidad de sevilla erasmus incoming
Este programa pretende desarrollar un atlas de técnicas constructivas romanas con un amplio alcance cronológico y geográfico. Ha dado lugar a la creación de una base de datos y una página web que pone a disposición una colección de técnicas constructivas, todas ellas identificadas, clasificadas y localizadas en su territorio, emplazamiento y edificio.
A nivel de “edificio”, la caracterización morfológica sigue y distingue las diferentes etapas de la obra: preparación del terreno, cimientos, alzados, aberturas, cubiertas de tejado, suelos, estructuras de servicio y arcos (esta última puede estudiarse por sí sola o junto a las demás etapas). Además, ofrecemos un análisis especializado de los restos arqueológicos en cada etapa del proceso de construcción.
El sitio web se finalizó en marzo de 2021. Ahora es de acceso abierto, está alojado por el TGIR Huma-Num, y cosechado por su plataforma de investigación Isidore. Es trilingüe (páginas de presentación estática, interfaces de búsqueda, contenido de los metadatos de las técnicas enumeradas). En este sitio se puede acceder a estas técnicas interconectadas a través de cuatro métodos diferentes:
Escuela de verano de la Universidad de Sevilla
El sótano del museo alberga el tesoro de El Carambolo, descubierto en Camas (3 km al noroeste de Sevilla) en 1958. El tesoro consta de 2.950 gramos de oro de 24 quilates y se compone de brazaletes de oro, una cadena de oro con colgante, hebillas y placas para el cinturón y la frente. El tesoro, inicialmente asociado a Tartessos, se ha interpretado sin embargo desde los años 90 más bien como parte de un santuario fenicio; esta hipótesis posterior fue verificada por nuevas excavaciones arqueológicas en la década de 2000[3] El tesoro incluye una pequeña estatuilla de Astarté, una diosa fenicia.
Otras salas del museo contienen hallazgos de la época romana, muchos de los cuales proceden de la cercana ciudad romana de Itálica. En Itálica se exponen mosaicos, estatuas (incluida la famosa Venus de Itálica) y bustos de los emperadores Augusto, Vespasiano, Trajano y Adriano. Otra de las piezas escultóricas emblemáticas de la colección es el Matrimonio sentado de Orippo, donado por la marquesa de
Universidad de sevilla estudiantes de intercambio
XIV Taller de Doctorado en Arqueología AntiguaCambio climático, paleoambiente y arqueología6JUNIO – 10JUNIO 2022Taller de MadridSe requiere inscripción [Inscripciones cerradas]VOIR L’AFFICHE [PDF]VOIR LE PROGRAMME [PDF]
El taller pretende generar un debate científico y metodológico destinado principalmente a los doctorandos en Arqueología, Historia Antigua, Arquitectura y Ciencias Físicas y Naturales en relación con las Humanidades, pertenecientes a universidades o centros de investigación de toda Europa y el Magreb. El objetivo es crear un espacio de intercambio de experiencias y análisis de diferentes prácticas y metodologías de otras tradiciones de investigación.
Por ello, cada participante tendrá la oportunidad de participar activamente en el intercambio de información, presentando su propia investigación en relación con el tema central del taller, aportando su propio punto de vista a la reflexión colectiva con la aportación de mentores de renombre internacional.
Universidad de Alcalá
Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, es una publicación científica de la Facultad de Geografía e Historia, que se edita anualmente de forma ininterrumpida desde su fundación en 1992. Los 22 números publicados están disponibles en línea bajo licencia Creative Commons (CC-BY-NC-ND) en la página web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla: http://www.publius.us.es/spal.
El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.
El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su “prestigio medio por artículo”. Se basa en la idea de que “no todas las citas son iguales”. El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas