Arquitectura pontificia universidad catolica de chile

Alejandro Crispiani – Entrevistado por Guido Campi

La Pontificia Universidad Católica de Chile fue fundada el 21 de junio de 1888 por Monseñor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago. Su objetivo era crear una institución capaz de combinar la excelencia académica y la formación basada en la doctrina cristiana.      El contexto histórico local y universal que enfrentaba la Iglesia cuando se fundó la Universidad, inspiró a la institución a formar profesionales que llevaran una vida cristiana y que pudieran renovar las energías para las generaciones venideras. La Universidad siempre ha pretendido lograr una formación sólida, fundamentada en las ciencias, las artes, las humanidades y la moral católica. Así, la Universidad pretende que sus alumnos no sólo estén preparados técnica y científicamente, sino que estén abiertos a las diferentes realidades humanas y a las responsabilidades sociales y personales que implica el desarrollo integral de una sociedad.

La PUC es una universidad integral que ofrece una gama diversa de programas de estudio dentro de las diferentes facultades: Facultad de Agricultura y Silvicultura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Física, Facultad de Ingeniería (Escuela de Construcción Civil y Escuela de Ingeniería), Facultad de Matemáticas y Facultad de Química.

Objetos de impulso narrativo – Alejandra Celedón

Hay programas que, por su propia naturaleza, impulsan las construcciones. Una escuela de arquitectura, por ejemplo, no sólo debe cumplir su función, sino también encarnar las ideas que se discuten en ella, permitir nuevas posibilidades y servir de modelo. En otras palabras, debe transformarse en un instrumento pedagógico demostrativo. Esta estructura pone de manifiesto las posibilidades de la construcción en madera, mostrando, con claridad didáctica, la forma en que resiste las cargas verticales, horizontales y simbólicas de una escuela de arquitectura.

El nuevo edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile -resultado de un concurso abierto realizado en 2013- se ubica en el borde sur del Campus Lo Contador, vecino a la Casona Lo Contador del siglo XVIII, actualmente Monumento del Patrimonio Nacional.

El edificio es un volumen de madera laminada de dos pisos que se apoya en una base de hormigón rugoso que forma el primer nivel. Los pilares y las vigas de madera se modulan para simplificar las tareas de montaje y transporte; también se optimizan las dimensiones de las tablas del suelo, sin necesidad de cortes. La estructura de madera queda expuesta y la expresión del edificio es la manifestación de cómo funciona la transferencia de cargas.

Cecilia Puga y Paula Velasco, “(Algunos) personajes en

– Aaron Napadensky (2012) Espacios Y Prácticas De La Escena Comercial En La Ciudad Del Consumo Masivo. El Centro Comercial Como Elementos De Una Fragmentación Urbana Inclusiva. Centro Comercial Parque Arauco/Espacios Y Prácticas De La Escena Comercial En La Ciudad Del Consumo Masivo. El Centro Comercial Como Elementos De Una Fragmentación Urbana Inclusiva. Centro Comercial Parque Arauco: 1982-2007. Escuela de Arquitectura, PUC.

Hoy la mayoría de la población mundial vive en ciudades, pero en lugar de disminuir la pobreza se ha urbanizado y se le ha dado un nuevo rostro. La calidad de vida que las ciudades ofrecen a gran parte de su población, especialmente en los países en desarrollo, está por debajo de los niveles aceptables. Los actores (ministerios, gobiernos locales, ONG, organizaciones civiles, promotores privados) y los profesionales (ingenieros de transporte, planificadores, economistas, sociólogos, y otros) que intervienen en las ciudades, tienen cada uno sus propios intereses, métodos y perspectivas, con poco trabajo en colaboración. En este contexto, es necesario llevar a cabo en los próximos años un serio trabajo multidisciplinar basado en pruebas.

Debate en línea de Gokhan Avcioglu con David Basulto

Resumen:  Creado en 1991, el Máster en Arquitectura (MARQ) prepara a sus estudiantes para una práctica profesional crítica que aúne la profundidad en el desarrollo conceptual y la excelencia en el diseño arquitectónico. Su equipo docente incluye profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de reconocida trayectoria y profesores invitados de nivel internacional, que ponen en discusión temas de diseño, tecnología, historia, teoría y representación.    El MARQ sitúa su debate en el contexto contemporáneo, entendiendo el proyecto como un campo de investigación y especulación que debe enfrentar el conocimiento de la disciplina con los problemas de la ciudad y el entorno construido. Para ello, se combina una evaluación crítica de los precedentes históricos, teóricos y culturales con el desarrollo de nuevos métodos e instrumentos de proyecto, fomentando el cruce entre la teoría y la práctica que amplía el ámbito disciplinar.