Arquitectura universidad de antioquia
Jonathan White sobre la inclusión y el diseño universal
El Ministerio de Cultura de Colombia, a través de su Dirección de Patrimonio, declaró el campus principal de la Universidad de Antioquia y el conjunto arquitectónico de la plaza de San Ignacio -donde se encuentra el Auditorio de la Universidad- como Bien de Interés Cultural de la nación.
La Sede de Programas de Posgrado de la Universidad de Antioquia fue inaugurada el 19 de agosto de 2010, con el objetivo principal de seguir haciendo posible el propósito del núcleo docente. La sede ofrece programas de posgrado que, además de cumplir con un compromiso social, responden a demandas internas de la comunidad de científicos y expertos, esperando hacer aportes a las transformaciones sociales actuales. Además, en esta sede se realizan actividades de divulgación.
El laboratorio financiero es un espacio destinado a estudiantes, profesores y a la comunidad en general. En este lugar pueden aprender, de manera práctica, cómo funcionan los mercados financieros en Colombia y en el mundo y pueden generar nuevos conocimientos, así como proyectos de investigación, divulgación y docencia en el campo de las finanzas.
Proporción (arquitectura)
Los estudiantes del curso Rubin Global Design Studio escuchan a Alejandro Restrepo, profesor y arquitecto municipal, mientras examina el proyecto de un equipo de estudiantes en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Foto cortesía de Francisco Sanín.
Calificada por la revista Time en 1988 como “la ciudad más peligrosa del mundo”, Medellín resurgió gracias a la labor de un alcalde progresista -y sus sucesores- y a un colectivo continuo de políticos, administradores municipales, diseñadores urbanos, artistas y arquitectos, entre los que se encuentra Sanín. A partir de principios de la década de 2000, se construyeron edificios y espacios públicos en barrios asolados por la violencia y la inseguridad. La filosofía del entonces alcalde Sergio Fajardo era construir los edificios más bonitos en las zonas más desfavorecidas para dar dignidad y proporcionar oportunidades a esas comunidades, en lugar de crear estructuras impresionantes cerca de las sedes de la riqueza y el poder. En 2007, The New York Times anunciaba esta transformación urbana y política.Sanin ha viajado de vuelta en innumerables ocasiones para contribuir y promover las ideas de urbanismo y diseño reflexivo a la ciudad y a través de la colaboración con la comunidad arquitectónica y los colegas de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) , que se convirtió en un centro de investigación para muchos de los proyectos implementados por Fajardo. “La transformación fue un proceso muy largo con la participación de muchísimas personas de todos los sectores de la sociedad”, dice Sanin, incluyendo grupos comunitarios y organizaciones de base e internacionales.
Exploración de la arquitectura genética del síndrome de Brugada con
En 1962 un grupo de estudiantes de arquitectura, supuestamente de la Universidad de América, manifestaron su inconformidad con los mecanismos de educación y formación académica establecidos en el sistema educativo de la universidad. Su inconformidad se debía a que los modelos arquitectónicos que se enseñaban en la universidad eran para la geografía europea y por lo tanto difíciles de aplicar en la estructura geográfica de Colombia.
Para aplicar a la Universidad Piloto de Colombia sigue estos pasos. Para obtener más información sobre la universidad y el proceso de admisión, puedes utilizar el chat en vivo para contactar a un representante de la universidad.
Al solicitar la admisión a la Universidad Piloto de Colombia en Colombia debe preparar todos los documentos requeridos. Solicite una lista de los documentos necesarios directamente a la universidad, ya que puede variar para diferentes países. Usando nuestro chat en vivo, también puede pedir documentos de muestra.
Los mundos de los sin techo (24 de octubre de 2019)
Ana María (*1991, Bogotá, Colombia) estudió Arquitectura en la Universidad de Los Andes con estudios complementarios en Administración y Gestión. Junto con la tesis de grado, trabajó en un proyecto de revitalización enfocado en la integración de componentes naturales, históricos y sociales en el centro de la ciudad de Bogotá. Realizó una pasantía en Camilo Santamaría Arquitectura y Urbanismo donde tuvo la oportunidad de trabajar en proyectos de vivienda social y planificación espacial para el reasentamiento de la ciudad de Gramalote en Colombia. Tras su graduación en 2015, Ana María participó en dos concursos internacionales de diseño de vivienda sostenible (Solar Decathlon América Latina y el Caribe) y en proyectos de renovación urbana integral (Urban Lab del Banco Interamericano de Desarrollo). Además, ha colaborado con firmas de arquitectura y construcción (DSB Arquitectos, Ospinas & Cía) para el diseño de colegios públicos en varias ciudades colombianas y la supervisión y coordinación de obras. Ana María tiene como objetivo ampliar sus estudios en planificación estratégica y proyectos de desarrollo urbano con conciencia sostenible y socialmente inclusiva.