Articulo 11 declaracion universal de los derechos humanos

30 derechos humanos

También tienes derecho a formar y formar parte de un sindicato, un partido político o cualquier otra asociación o grupo voluntario.  Nadie tiene derecho a obligarte a unirte a una protesta, a un sindicato, a un partido político o a otra asociación.

2. El ejercicio de estos derechos sólo podrá ser objeto de las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o de la seguridad pública, para la prevención de desórdenes o delitos, para la protección de la salud o de la moral o para la protección de los derechos y libertades de los demás. Este artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de estos derechos por parte de los miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado.

En agosto de 2010, la Liga de Defensa Inglesa (EDL) planeó una protesta en Bradford. También estaba prevista una contramanifestación de Unite Against Fascism. Algunos habitantes de la zona querían que se prohibiera la protesta y se temía que se repitieran los enfrentamientos violentos que se habían producido en anteriores actos de la EDL. La policía de West Yorkshire tenía la obligación de proteger la protesta a menos que hubiera pruebas claras de que se produciría violencia. Examinaron el aspecto de los derechos humanos de la situación y hablaron con la población local, en particular con la comunidad musulmana, sobre el derecho a la protesta pacífica. Tras esta explicación, la comunidad se dio cuenta de que la policía debía permitir la protesta. Los grupos comunitarios colaboraron con la policía para convencer a los jóvenes de que no se involucraran en actividades delictivas ese día.

Derechos humanos artículo 3

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue adoptada por la Asamblea General de la ONU (Resolución 217 A [III]) el 10 de diciembre de 1948. La Declaración, preparada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU -e inspirada por personas como René Cassin, de Francia; Charles Malik, de Líbano; y Eleanor Roosevelt, de Estados Unidos- fue adoptada por cuarenta y ocho votos a favor, ocho abstenciones y ningún voto en contra.

La Declaración sirvió de base para la redacción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (y su primer Protocolo Facultativo) y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos dos Pactos se adoptaron en 1966 y son vinculantes para los Estados Partes. La DUDH y los dos Pactos conforman lo que hoy se conoce como la carta internacional de derechos. La DUDH también se cita en varias convenciones regionales e internacionales, como los documentos fundacionales de la Organización de la Unidad Africana (OUA), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCSE) y una docena de constituciones nacionales, y los órganos de la ONU la invocan a menudo.

Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo,

Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y se han propuesto promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, han proclamado y acordado que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ellos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y, en particular, de los niños, debe recibir la protección y la asistencia necesarias para que pueda asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad,

Países que han ratificado la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Considerando que el desconocimiento y el desprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie que han ultrajado la conciencia de la humanidad, y que el advenimiento de un mundo en que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de creencias y estén libres del temor y de la miseria ha sido proclamado como la aspiración más elevada del hombre,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.