Artículo 24 de la declaración universal de los derechos humanos

Comentarios

Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan de forma universal. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.

En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.

Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado “¿Dónde empiezan los derechos humanos?”. Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana:

Declaración universal de los derechos humanoslibro de la comisión de proyectos

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Derecho al descanso y al ocio” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Aunque Australia fue uno de los primeros países en disfrutar de limitaciones universales de la jornada laboral (un derecho implícito al ocio), a lo largo del siglo XX muchos otros países comenzaron a aprobar leyes similares que limitaban el número de horas que se podía trabajar.

El derecho al ocio también ha sido reconocido en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y en el artículo 12 de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, que reconocen:[3][4]

El derecho al ocio se considera un derecho económico, social y cultural, en contraposición a un derecho civil y político. El derecho al descanso y al ocio está relacionado con el derecho al trabajo, previsto en el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 6.3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Mientras que el derecho al trabajo establece el derecho a trabajar, el derecho al descanso y al ocio protege a las personas de un exceso de trabajo.

Ejemplos de derechos humanos del artículo 24

Considerando que, de conformidad con los principios proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana,

Teniendo presente que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y se han propuesto promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, han proclamado y acordado que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ellos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros y, en particular, de los niños, debe recibir la protección y la asistencia necesarias para que pueda asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad,

Artículo 10 de la directiva europea

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Nada de lo dispuesto en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en ella.

Este folleto, que constituye una introducción básica a los derechos humanos, esboza su evolución a lo largo de la historia hasta la actualidad. También presenta los documentos de derechos humanos más importantes del mundo e incluye el texto completo de la Declaración Universal de Derechos Humanos.