Artículo 26 de la declaración universal de derechos humanos

Derechos civiles y políticos

Los traumáticos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto que los derechos humanos no siempre se respetan universalmente. El exterminio de casi 17 millones de personas durante el Holocausto, incluidos 6 millones de judíos, horrorizó al mundo entero. Después de la guerra, los gobiernos de todo el mundo hicieron un esfuerzo concertado para fomentar la paz internacional y prevenir los conflictos. El resultado fue la creación de las Naciones Unidas en junio de 1945.

En 1948, los representantes de los 50 Estados miembros de las Naciones Unidas se reunieron bajo la dirección de Eleanor Roosevelt (Primera Dama de los Estados Unidos 1933-1945) para elaborar una lista de todos los derechos humanos de los que deberían disfrutar todas las personas del mundo.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas anunció la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH): 30 derechos y libertades que nos pertenecen a todos. Siete décadas después, los derechos que incluían siguen siendo la base de toda la legislación internacional sobre derechos humanos.

Eleanor Roosevelt estuvo muy implicada en la defensa de los derechos civiles y el activismo social. Fue nombrada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que redactó la DUDH. En el décimo aniversario de la DUDH, Eleanor pronunció un discurso en las Naciones Unidas titulado “¿Dónde empiezan los derechos humanos?”. Parte de su discurso se ha hecho famoso por captar la razón por la que los derechos humanos son para cada uno de nosotros, en todas las partes de nuestra vida cotidiana:

Derecho a la propiedad

La Constitución de la Organización establece en su artículo I como primer objetivo la contribución al mantenimiento de “…la paz y la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

Se envió un cuestionario a políticos y académicos, como Mohandas Gandhi o Aldous Huxley, solicitando su opinión sobre la idea de la Declaración. Una de las principales conclusiones del informe resultante fue que -a pesar de las diferencias culturales- los Estados miembros de las Naciones Unidas compartían el compromiso con “el derecho a vivir una vida libre del temor inquietante de la pobreza y la inseguridad”.

Ley de derechos humanos

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre. Este año, se inicia una campaña de un año de duración que conduce al 70º aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece los derechos humanos fundamentales, incluida la educación, que deben ser protegidos universalmente.

Este 10 de diciembre se inicia la campaña de un año de duración que lleva al 70º aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este día de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la declaración que proclamaba los derechos inalienables que toda persona tiene intrínsecamente como ser humano, independientemente de su raza, religión, sexo, idioma, opinión política, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otra condición.

Una educación básica es importante para garantizar que todas las personas sean conscientes de sus derechos. Sin una educación es menos probable conseguir un trabajo bien remunerado y una vivienda digna, participar en el proceso democrático o valorar la educación para las generaciones futuras. Hay pruebas de que los ciudadanos educados se preocupan más por el medio ambiente, son más tolerantes con los que no son como ellos y son más propensos a luchar por la igualdad de género.

Notas de la declaración universal de los derechos humanos

La educación es intrínsecamente valiosa como la herramienta más eficaz de la humanidad para la capacitación personal. La educación adquiere la condición de derecho humano porque es parte integrante de la dignidad humana y la realza gracias a sus frutos de conocimiento, sabiduría y comprensión. Además, por razones instrumentales, la educación tiene el estatus de derecho humano social, económico y cultural multifacético. Es un derecho social porque en el contexto de la comunidad promueve el pleno desarrollo de la personalidad humana. Es un derecho económico porque facilita la autosuficiencia económica mediante el empleo o el autoempleo. Es un derecho cultural porque la comunidad internacional ha orientado la educación hacia la construcción de una cultura universal de los derechos humanos. En resumen, la educación es el requisito previo para que el individuo funcione plenamente como ser humano en la sociedad moderna.

Al plantear un derecho humano a la educación, los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) se basaron axiomáticamente en la noción de que la educación no es un valor neutral. En este espíritu, el artículo 26 establece un conjunto de objetivos educativos que se analizan en este ensayo junto con un debate centrado en la educación sobre los derechos humanos a la luz del artículo 26.