Articulos declaracion universal de los derechos humanos 1948

Derecho internacional de los derechos humanos

La Constitución de la Organización establece en su artículo I como primer objetivo la contribución al mantenimiento de “…la paz y la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

Se envió un cuestionario a políticos y académicos, como Mohandas Gandhi o Aldous Huxley, solicitando su opinión sobre la idea de la Declaración. Una de las principales conclusiones del informe resultante fue que, a pesar de las diferencias culturales, los Estados miembros de las Naciones Unidas compartían un compromiso con “el derecho a vivir una vida libre del temor atormentador de la pobreza y la inseguridad”.

Lista de derechos humanos

La Declaración Universal fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Motivada por las experiencias de las guerras mundiales anteriores, la Declaración Universal fue la primera vez que los países se pusieron de acuerdo en una declaración global de derechos humanos inalienables.

La Declaración Universal incluye derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad, la libertad de expresión y la privacidad. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la seguridad social, la salud y la educación.

Sin embargo, es una expresión de los valores fundamentales que comparten todos los miembros de la comunidad internacional. Y ha tenido una profunda influencia en el desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos. Algunos sostienen que, dado que los países han invocado sistemáticamente la Declaración durante más de sesenta años, ésta ha pasado a ser vinculante como parte del derecho internacional consuetudinario.

Declaración de los derechos humanos

En sus Relecciones de Indis (1539), Vitoria afirma que los derechos de los indios se basan en el hecho de que son seres humanos y, como tales, tienen todos los derechos que son inherentes a la persona humana y a su dignidad. Al ser derechos naturales, son anteriores al Estado y están por encima del poder de éste. El hombre es uno, sin distinción de raza, color, religión o cultura. Todo hombre es un hermano, porque es hijo de Dios.

”Homo non ordinatur ad communitatem poUtieam secundum se totum et secundum omnia sua . . . sed totum quod homo est ordinatur ad Deum” (I-II, qu. XXI, 4, 3), escrito como para rechazar la “Gleichschaltung” nacionalsocialista.

Por ejemplo, la lucha contra la trata de esclavos, los esfuerzos de la Sociedad de Naciones contra la esclavitud, el sistema de protección internacional de las minorías nacionales, religiosas y lingüísticas, creado tras la “Primera Guerra Mundial”.

Véase el punto 8 de la Carta Atlántica del Presidente Boosevelt; Derechos Humanos Esenciales (“Los Anales”, 1946); Comisión para el Estudio de la Organización de la Paz, Carta de Derechos Humanos (Conciliación Internacional, 1946, nº 426).

Derechos humanos de la ONU

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue adoptada por la Asamblea General de la ONU (Resolución 217 A [III]) el 10 de diciembre de 1948. La Declaración, preparada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU -e inspirada por personas como René Cassin, de Francia; Charles Malik, de Líbano; y Eleanor Roosevelt, de Estados Unidos- fue adoptada por cuarenta y ocho votos a favor, ocho abstenciones y ningún voto en contra.

La Declaración sirvió de base para la redacción del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (y su primer Protocolo Facultativo) y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos dos Pactos se adoptaron en 1966 y son vinculantes para los Estados Partes. La DUDH y los dos Pactos conforman lo que hoy se conoce como la carta internacional de derechos. La DUDH también se cita en varias convenciones regionales e internacionales, como los documentos fundacionales de la Organización de la Unidad Africana (OUA), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCSE) y una docena de constituciones nacionales, y los órganos de la ONU la invocan a menudo.