Atlas anatomia veterinaria universidad de barcelona
Anatomía veterinaria de Minnesota
Este atlas describe la técnica de la necropsia aviar de forma detallada y sistemática. También ofrece información sobre las patologías que se observan habitualmente en las aves de corral en el matadero, así como directrices sobre cómo recoger muestras para las pruebas de diagnóstico. Esta edición actualizada incluye, además de más de 200 imágenes, vídeos explicativos para obtener el máximo rendimiento diagnóstico.
Este atlas describe la técnica de la necropsia aviar de forma detallada y sistemática. También proporciona información sobre las patologías que se observan habitualmente en las aves de corral en el matadero, así como directrices sobre cómo recoger muestras para las pruebas de diagnóstico. Esta edición actualizada incluye, además de más de 200 imágenes, vídeos explicativos para obtener el máximo rendimiento diagnóstico.
La necropsia y la posterior evaluación de las lesiones macroscópicas es una herramienta de diagnóstico de referencia en la profesión veterinaria. Este procedimiento también lo realizan habitualmente los veterinarios durante las visitas rutinarias a las explotaciones avícolas. Sin embargo, existe poca información sobre cómo realizar una necropsia en un ave para maximizar el rendimiento diagnóstico de este procedimiento. El objetivo principal de este libro es servir de guía tanto a los veterinarios de aves como a los estudiantes de veterinaria, con información sobre la técnica de la necropsia, la evaluación de las lesiones macroscópicas y la recogida de muestras para pruebas posteriores. Esperamos que los vídeos y las numerosas imágenes que incluye faciliten en gran medida la comprensión y aplicación de su contenido. La primera parte del libro detalla la técnica de la necropsia aviar, cómo debe inspeccionarse cada órgano y sistema, y qué aspecto tienen cuando no hay lesiones. A continuación se presentan algunas de las lesiones macroscópicas -y en algunos casos, microscópicas- más relevantes de la patología aviar, agrupadas por órganos o sistemas. Por último, se ofrecen directrices sobre cómo recoger muestras de necropsia para realizar pruebas adicionales. Esperamos sinceramente que este libro sea útil para todos los profesionales del sector avícola.
Vídeos de anatomía veterinaria
Rui Diogo es profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Howard y profesor de recursos en el Centro para el Estudio Avanzado de Paleobiología de los Homínidos de la Universidad George Washington (EEUU). Es autor o coautor de numerosas publicaciones y coeditor de los libros “Catfishes” y “Gonorynchiformes and ostariophysan interrelationships”. Es autor único o primer autor de los libros “Morphological evolution, aptations, homoplasies, constraints and evolutionary trends”, “The origin of higher clades”, “Muscles of vertebrates”, “Photographic and descriptive musculoskeletal atlas of Gorilla”, “Photographic and descriptive musculoskeletal atlas of gibbons and siamangs (Hylobates)”, “Atlas musculoesquelético fotográfico y descriptivo de los orangutanes”, “Atlas musculoesquelético fotográfico y descriptivo de una cría de gorila”, “Atlas musculoesquelético fotográfico y descriptivo de los chimpancés”, “Anatomía comparada y filogenia de los músculos de los primates y evolución humana”, y “Aprendizaje y comprensión de la anatomía y patología humanas: una guía evolutiva y de desarrollo para estudiantes de medicina”.
Anatomía virtual canina
RECURSOS DE ANATOMÍA VETERINARIA A continuación encontrará materiales visuales de anatomía veterinaria en línea, desarrollados por las mejores universidades del mundo. El listado está organizado por especies animales e incluye referencias visuales, desde anatomía general hasta neurología e imagen. Si tiene sugerencias sobre más recursos, o si detecta algún enlace roto, póngase en contacto con nosotros. Descargo de responsabilidad: no poseo los derechos de ninguno de los contenidos presentes en los enlaces siguientes. Cuando se haga referencia a estos materiales, se debe dar crédito a sus creadores originales.
CURSO DE ANATOMÍA CARNÍVORAUniversidad de Medicina Veterinaria – Universidad de MinnesotaReferencia imágenes y vídeos sobre la disección del perro, y varios otros recursos sobre Artrología, Neuroanatomía y Nefrología. [ES]
Guía para la disección del caballoCollege of Veterinary Medicine – Cornell UniversityBase de datos de grandes imágenes en color de la disección del caballo. Diseñada como complemento del texto Rooney’s Guide to the Dissection of the Horse. [ES]
Anatomía muscular del perro
El zorro cangrejero (Cerdocyon thous) es un cánido salvaje distribuido en Sudamérica, que es susceptible de sufrir traumas causados por los captores, accidentes en las carreteras y trampas. Debido a estos eventos sus extremidades torácicas pueden verse comprometidas a nivel del antebrazo, por lo tanto, el conocimiento de la anatomía gruesa de sus músculos es importante para desarrollar procedimientos clínicos y quirúrgicos a este nivel en comparación con el perro doméstico. El objetivo principal de esta investigación fue reportar las variaciones anatómicas intra e interespecíficas de los músculos caudomediales del antebrazo en Cerdocyon thous en comparación principalmente con el perro doméstico. Se utilizaron seis ejemplares muertos procedentes de centros de atención a la fauna salvaje de CORPOCALDAS. Estos fueron fijados con una solución de formaldehído, aceite mineral y ácido fénico. Se diseccionaron ambos miembros torácicos de cada espécimen desde la superficie hasta la profundidad, haciendo hincapié en la parte caudomedial del antebrazo para revisar las características anatómicas de cada músculo. Estos músculos eran similares a los reportados en el perro doméstico, pero se observaron algunas variaciones como la inervación del músculo pronador teres por el nervio musculocutáneo en un ejemplar de forma unilateral; la formación de un músculo accesorio a partir de la cabeza cubital del músculo flexor del carpo ulnaris en la mayoría de los ejemplares; y la presencia vestigial del músculo anconeus epitrochlearis en un ejemplar de forma bilateral.