Atlas universal de filosofia oceano pdf

Citas sobre el océano

ResumenLos océanos han ocupado diversos lugares en el imaginario de las sociedades, siempre ligados a determinadas culturas y cambiando en función de las visiones del mundo predominantes y del desarrollo de las capacidades socioeconómicas y tecnológicas. Este capítulo presenta tres formas occidentales de ver el océano. Cada una de ellas surgió en una época determinada, pero todas siguen conformando las concepciones actuales del océano. Hay muchas otras formas de conceptualizar el océano, y existen diferentes conceptos simultáneamente, lo que da lugar a una multiplicidad de perspectivas que van cambiando con el tiempo. Aunque algunos estudiosos debaten si es posible conocer el océano en absoluto, los conceptos seleccionados -por muy completos que sean- también apuntan a percepciones contradictorias del océano que pueden influir en la forma en que hacemos la planificación del espacio marítimo.

¿Quién ha conocido el océano? Ni usted ni yo, con nuestros sentidos terrestres, conocemos la espuma y el oleaje de la marea que golpea al cangrejo que se esconde bajo las algas de su hogar en la charca de marea; o el ritmo de las largas y lentas marejadas de mediados del océano, donde los bancos de peces errantes cazan y son cazados, y el delfín rompe las olas para respirar la atmósfera superior. (…) Para sentir este mundo de aguas que conocen las criaturas del mar debemos despojarnos de nuestras percepciones humanas de longitud y anchura y de tiempo y lugar, y entrar vicariamente en un universo de agua que lo impregna todo. Porque para los hijos del mar nada es tan importante como la fluidez de su mundo. (Carson 1937)

Paul Mealor – Ella camina en la belleza

Desde los años 70, el campo de la bioética ha crecido considerablemente. Si bien es cierto que la bioética incluye hoy en día cuestiones de ética médica, su originalidad radica en que va mucho más allá de los diversos códigos deontológicos profesionales correspondientes. Supone una reflexión sobre los cambios de la sociedad e incluso sobre los equilibrios globales provocados por los avances científicos y tecnológicos. A la ya difícil cuestión que plantean las ciencias de la vida -¿Hasta dónde podemos llegar? – hay que añadir otros interrogantes sobre la relación entre ética, ciencia y libertad.

Un número cada vez mayor de prácticas científicas se ha extendido más allá de las fronteras nacionales y la necesidad de establecer directrices éticas universales que abarquen todas las cuestiones planteadas en el ámbito de la bioética y la necesidad de promover la aparición de valores compartidos han sido cada vez más una característica del debate internacional. La necesidad de una acción normativa en el ámbito de la bioética se siente en todo el mundo, a menudo expresada por los propios científicos y profesionales y por los legisladores y ciudadanos.

(p1c10 11ª política)¿qué es la filosofía de la constitución?

Aristóteles es una figura destacada de la filosofía griega antigua, que hizo importantes contribuciones a la lógica, la crítica, la retórica, la física, la biología, la psicología, las matemáticas, la metafísica, la ética y la política. Fue alumno de Platón durante veinte años, pero es famoso por rechazar la teoría de las formas de Platón. Tenía una mentalidad más empírica que Platón y que el maestro de éste, Sócrates.

Prolífico escritor, conferenciante y polímata, Aristóteles transformó radicalmente la mayoría de los temas que investigó. A lo largo de su vida, escribió diálogos y hasta 200 tratados, de los que sólo se conservan 31. Estas obras son apuntes de conferencias y borradores de manuscritos que nunca se destinaron al público en general. Sin embargo, son los primeros tratados filosóficos completos que se conservan.

Como padre de la lógica occidental, Aristóteles fue el primero en desarrollar un sistema formal de razonamiento. Observó que la validez deductiva de cualquier argumento puede determinarse por su estructura más que por su contenido, por ejemplo, en el silogismo Todos los hombres son mortales; Sócrates es un hombre; por tanto, Sócrates es mortal. Incluso si el contenido del argumento cambiara de ser sobre Sócrates a ser sobre otra persona, debido a su estructura, mientras las premisas sean verdaderas, entonces la conclusión también debe ser verdadera. La lógica aristotélica dominó hasta el surgimiento de la lógica proposicional moderna y la lógica de predicados 2000 años después.

Esta ecuación cambiará tu forma de ver el mundo (la logística

La versión más conocida de la Regla de Oro dice: “Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”.    La filosofía moral apenas ha prestado atención a la regla de oro en sus propios términos, a pesar de la prominencia de la regla en la ética del sentido común. Este artículo aborda la regla, por tanto, a través de la rúbrica de la construcción de su filosofía, o de la apertura de un camino para dicha construcción. El enfoque reelabora la creencia común en lugar de elaborar una concepción abstracta de la lógica de la norma. Trabajar “de abajo arriba” de esta manera se basa en la experiencia social con la norma y nos permite aclarar sus antiguas interpretaciones erróneas. Con esas interpretaciones erróneas van muchas de las críticas a la norma.

El artículo señala que el alcance social de la regla es muy limitado en las culturas de su origen y que su función es enmarcar las perspectivas psicológicas hacia los demás, no dirigir el comportamiento. Este énfasis alivia la “carga de la obligación” de la regla, que ya es más manejable de lo esperado en la función principal de la regla, la socialización de los niños. La regla se distingue de las razones altamente supererogatorias que suelen confundirse con ella: amar al prójimo como a uno mismo, poner la otra mejilla y ayudar a los pobres, los sin techo y los afligidos. Al igual que el ágape o el amor incondicional, estos preceptos nos exigen mucho más altruismo y son mucho más propensos al utopismo. La regla de oro insta a una mayor viabilidad de la orientación al prójimo y al igualitarismo en nuestra perspectiva.