Aula de mayores de la universidad de cadiz

Cádiz university semester dates

See residencesReservations for daysWe have extensive experience in managing group reservations (from 10 people) for sports teams, as well as summer courses, conferences, congresses, cultural meetings, etc.. We have rooms for groups and groups, as well as holders of international student card, REAJ card and similar, with all the comforts and at the best price.

We take care of security and maintenance throughout the residence, including your room. So that nothing fails. We can even receive your packages, clean your room for you, or do your laundry. Talk to your director, their job is to get to know you and help you.

Our residences have study rooms, lounges and TV, gym, laundry, parking, cafeteria/vending and a lot of spaces and services designed to make your life easier and for you to concentrate on what’s most important. Because there is also a world outside your room, and a lot of new friends to share it with.

Universidad de cádiz puerto real

Del Arco-Ochoa, Ana Isabel; Guerrero-Ruiz, Francisco José; Jiménez-Gómez, Francisco; Parra Gema. 2014. Los cambios en los niveles tróficos como señales de alerta temprana de los impactos del sulfato de cobre en las comunidades de plancton. Ecología aplicada e investigación ambiental. 12, 2, 493- 503

Gilbert-Rus, Juan Diego; De Vicente-Alvarez Manzaneda, Inmaculada; Jiménez-Melero, Raquel; Parra Gema; Guerrero-Ruiz, Francisco José. 2014. Selección de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad del zooplancton: el caso de los humedales mediterráneos. Investigación marina y de agua dulce. 65,10 Páginas 857 – 871

Jiménez-Melero, Raquel; Parra Gema; Guerrero-Ruiz, Francisco José. 2012.    Efecto de la temperatura, la alimentación y la variabilidad individual sobre el tiempo de desarrollo embrionario y la fecundidad de Arctodiaptomus salinus (Copepoda: Calanoida) de una charca salina poco profunda. Hydrobiologia. 686, 1, 241- 256

Gema Parra es profesora de Ecología en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén. Gema es una bióloga con formación en ecofisiología en organismos marinos que se desarrolló en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC- Cádiz). Tras su doctorado comenzó a investigar sobre el Cambio Global en la Universidad de Jaén. Inició una nueva línea de investigación centrada en la ecotoxicología.    Gran parte de su trabajo se ha centrado en el estudio de los efectos tóxicos de los agroquímicos y las emisiones de CO2 en los organismos acuáticos. Es profesora de Ecología y Educación Ambiental para estudiantes de Biología y Ciencias Ambientales. También imparte clases en el curso de Cambio Climático de la Universidad de Jaén para personas mayores. Pertenece al grupo de investigación Ecología y Biodiversidad de los sistemas acuáticos.

Oficinadelestudiante uca es

La OIV ha aprobado recientemente las resoluciones OIV-ECO 492-2013 sobre la definición de la profesión de enólogo y OIV-ECO 563-2016 sobre los programas de formación de enólogos. Estas resoluciones han incorporado las actividades de comunicación vitivinícola a las funciones y al currículo de formación de los enólogos, que exigen la actualización de la formación de los profesionales en vista de sus nuevas funciones y competencias. Estas resoluciones reflejan la realidad de un mundo en el que la comunicación ha adquirido una importancia decisiva en todos los ámbitos de la actividad humana. Los autores de este trabajo han desarrollado desde 2012 varias experiencias de innovación docente en la Universidad de Cádiz para incorporar las competencias comunicativas de forma transversal en la formación de los enólogos. Este trabajo presenta los resultados de la última experiencia desarrollada consistente en la grabación y edición de vídeos de presentaciones de vinos por parte de los alumnos en dos estilos: técnico y popular. Este trabajo incorpora los resultados de las encuestas de satisfacción de los alumnos que muestran su alto interés por la formación en comunicación vitivinícola y la dificultad de trabajar frente a la cámara. También se presenta una lista de competencias en “Habilidades de oratoria y presentación” y “Comunicación comercial responsable”.

Universidad de cádiz asignaturas

Este estudio se realizó para conocer los efectos del entrenamiento en circuito de resistencia sobre el tejido adiposo epicárdico (TEA) en mujeres obesas de edad avanzada. Un objetivo secundario fue evaluar el daño muscular inducido por el entrenamiento de resistencia supervisado para confirmar que el programa de intervención era eficaz y seguro.

En el presente estudio de intervención, se reclutó a un total de 48 mujeres obesas de edad avanzada de la comunidad. Veinticuatro de ellas fueron asignadas aleatoriamente a realizar un programa de entrenamiento en circuito de resistencia de 12 semanas, 3 días por semana. Este entrenamiento se realizó de forma circular en 6 estaciones: curl de brazos, extensión de piernas, remo sentado, curl de piernas, extensión de tríceps y prensa de piernas. Se utilizó el dinamómetro electrónico de agarre de mano Jamar para evaluar la fuerza máxima de agarre de la mano dominante. Dos observadores experimentados evaluaron la TAE mediante ecocardiografía transtorácica bidimensional. Por último, se analizaron muestras de suero mediante ensayos de sándwich de un solo paso para la actividad de la creatina quinasa (CK) y la concentración de mioglobina (MB).

Tal y como se hipotetizó, el entrenamiento de resistencia redujo significativamente el grosor de la EAT (8,4 ± 1,0 frente a 7,3 ± 1,3 mm; p = 0,014; d = 0,76) en el grupo experimental. El entrenamiento de resistencia no indujo cambios significativos en los marcadores de daño muscular como la CK (181,6 ± 36,9 vs. 194,2 ± 37,8 U/l; p = 0,31) y la MB (62,4 ± 7,1 vs. 67,3 ± 7,7 ng/ml; p = 0,26). En el grupo de control no se encontraron cambios significativos en ninguno de los resultados probados.