Autonomia de la universidad

Autonomía universitaria en Europa iii el cuadro de mando

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoTomic, S., Radeljic, B. University autonomy under democratic backsliding: a case study of a plagiarism investigation against Serbian Minister of Finance (2014-2019).

High Educ (2022). https://doi.org/10.1007/s10734-021-00811-7Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Ratio de autonomía financiera

La autonomía académica se refiere a la capacidad de una universidad para decidir sobre diversas cuestiones académicas, como la admisión de estudiantes, el contenido académico, la garantía de calidad, la introducción de programas de grado y la lengua de enseñanza.

La capacidad de decidir sobre el número total de estudiantes y establecer los criterios de admisión son aspectos fundamentales de la autonomía institucional. Si bien el número de plazas de estudio tiene importantes implicaciones para el perfil y las finanzas de una universidad, la capacidad de seleccionar a los estudiantes contribuye de manera significativa a garantizar la calidad y a adecuar el interés de los estudiantes a los programas ofrecidos.

La capacidad de introducir programas académicos sin interferencias externas y de seleccionar la(s) lengua(s) de enseñanza permite a una universidad perseguir su misión específica de forma flexible. La libre elección de la lengua de enseñanza también puede ser importante en el contexto de las estrategias de internacionalización institucional.

Aunque los mecanismos de garantía de calidad son herramientas esenciales de responsabilidad, los procesos relacionados pueden ser a menudo gravosos y burocráticos. Por lo tanto, las universidades deben tener libertad para elegir el régimen de garantía de calidad y los proveedores que consideren adecuados.

Autonomía financiera personal

La educación es la clave indispensable para el desarrollo sostenible. Nuestro entusiasmo y nuestras grandes expectativas respecto a la educación en Nigeria se ven desplazados por las grandes crisis en este campo a las que se enfrentan ahora los responsables políticos y los investigadores en materia de educación.

La educación es la clave indispensable para el desarrollo sostenible. Nuestro entusiasmo y nuestras grandes expectativas respecto a la educación en Nigeria se ven desplazados por las principales crisis en este campo a las que se enfrentan ahora los responsables políticos y los investigadores en materia de educación. El origen fundamental de las crisis actuales del “sistema educativo” nigeriano tiene que ver o bien con la incapacidad de apreciar y, por tanto, de asumir la verdad de que la educación es la clave indispensable para el desarrollo sostenible, siendo el capital humano el factor de producción más crucial, o bien con la histórica palabrería que los dirigentes han prestado característicamente a ese tópico.

Las universidades de todo el mundo tienen básicamente tres funciones estatutarias. Éstas son: la investigación, la enseñanza y el servicio a la comunidad. Aparte de estas funciones, los fines y objetivos de la Universidad están previstos en la Política Nacional de Educación (1977 y 1998), es decir, servir como instrumento para el desarrollo individual, social y nacional y para la adquisición de habilidades, el desarrollo de la competencia mental, física y social que son útiles para la sociedad.

Qué es la autonomía organizativa

La competencia entre los estados de Europa para esas categorías se ha evaluado desde entonces, con un sistema de ponderación. Este sistema da una importancia relativa a los indicadores (“capacidad de decidir el número de estudiantes”, por ejemplo). Se basa en una encuesta realizada por el Consejo de la UE en 2010 y presentada a los 26 países durante las conferencias nacionales de rectores.

El Claustro se ocupa de cuestiones académicas, como los planes de estudio, las titulaciones y las promociones del personal, y está formado principalmente por miembros internos de la comunidad universitaria. En su mayoría son profesores y otras categorías de personal académico y administrativo, así como estudiantes.

No existe ninguna normativa relativa al director ejecutivo, aparte de la necesidad de la aprobación formal del candidato propuesto por el ministro. Lo mismo ocurre con los representantes externos en el consejo consultivo.

Como puede ver, el Reino Unido y los Países Bajos utilizan principalmente la asignación de fondos públicos a través de subvenciones en bloque. En este marco, las universidades suelen tener libertad para dividir y distribuir su financiación internamente en función de sus necesidades.