Autores y obras de la literatura universal

Autores de la literatura mundial y sus obras

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)Goethe fue un escritor y político alemán nacido en Fráncfort, ciudad que en aquella época se encontraba dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Su obra más famosa fue un drama épico titulado Fausto, publicado en 1808, que cuenta la historia de un hombre que pretende saberlo todo. No todo en un campo concreto… literalmente, todo. (¿Intrigado?) Sin duda, Goethe insertó mucho de sí mismo en Fausto, porque además de ser un prolífico escritor, también fue comisario de guerra y carreteras, crítico, botánico e ilustrador. ¿Se siente ya inadecuado?

Jane Austen (1775-1817)Jane Austen fue una novelista inglesa nacida en Hampshire, Inglaterra. Es una de las grandes moralistas de la literatura, que anima a los lectores, a través de su narrativa dramática, a mejorar en cuestiones de carácter, amor e independencia. Desde que comenzó su carrera de escritora con Orgullo y prejuicio, publicada de forma anónima en 1811, Austen rara vez ha dejado de publicarse, ya que los lectores contemporáneos siguen encontrando placer en los temas sanos que interpoló con maestría en las esferas de la decadencia victoriana.

León Tolstói

“Rabassa ha logrado algo absolutamente estupendo en su traducción de Cien años de soledad. Esta novela, que fue revolucionaria en su estructura y en su uso de la imaginación, es ahora absolutamente convincente tanto en inglés como en español. Partiendo de la base de que la mayoría de las personas que han sido influenciadas por García Márquez en el mundo anglosajón lo han sido a través de la traducción de Rabassa, ésta tuvo un enorme efecto en la escritura de novelas en inglés. Escritores como Toni Morrison, por ejemplo, o Salman Rushdie”.

“Leí Aura de adolescente y me aterrorizó y fascinó a la vez, pero sobre todo me invitó a sumarme a esa búsqueda entre rincones oscuros que es la literatura. Es una novela muy breve y autocontenida que mantiene la tensión en cada línea. Lo que más admiro de ella es su capacidad para construir la atmósfera y hacer que nos sintamos atrapados en esa casa sombría entre el olor a musgo y plantas en descomposición.”

“Tolstoi dijo famosamente de Guerra y Paz que ni siquiera era una novela. En cierto sentido, es una historia total de esa época en Rusia en forma de ficción… Es muy interesante lo que ocurre con la novela lingüísticamente. Se han estudiado las palabras francesas que aparecen en la novela, porque son muchas, y aparecen sobre todo en las primeras fases de la novela. Hacia el final, la novela se vuelve más rusa en su estilo literario y vernáculo, en su léxico y sintaxis. En cierto sentido, la lengua rusa es el verdadero carácter de la novela. La creciente rusificación de la lengua es la epifanía, ese momento de autodescubrimiento, que vive la aristocracia rusa en esa época”.

El alquimista

La literatura mundial difícilmente puede considerarse un concepto nuevo en la crítica literaria. Los numerosos debates académicos recientes sobre la literatura mundial, y los múltiples intentos de teorizarla desde diferentes perspectivas, la relacionan invariablemente con la valoración inaugural de Goethe sobre la Weltliteratur (1827) y con las observaciones igualmente celebratorias sobre la internacionalización de la literatura que pueden encontrarse en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels (1848). Sin embargo, es imposible negar que, desde el cambio de milenio, la literatura mundial, concebida como un campo de estudio, un paradigma y/o un método de crítica literaria, se ha convertido en un tema central de los estudios literarios. Los trabajos seminales de Franco Moretti (2000), David Damrosch (2003) y Pascale Casanova (2004), en particular, han sentado las bases de lo que ahora se ha convertido en un área fértil de indagación e investigación académica.1 Considerada como una respuesta oportuna a la globalización económica y cultural, y como tal elogiada como un intento por parte de los estudios literarios de hacer frente al desarrollo global de las ciencias humanas y sociales, la literatura mundial parece ser ideal para defender el lugar y la utilidad de la literatura en el mundo globalizado contemporáneo.2

¿Cuáles son algunos buenos ejemplos de literatura mundial?

El número de noviembre de World Literature Today se centra en la literatura centroeuropea desde la caída del muro de Berlín en 1989. Y en honor a ello, sus editores pidieron a 25 escritores que nombraran el libro que más ha influido en su escritura o en su forma de ver el mundo.

De una lista larga que va desde “Un bosque, un ciervo”, de Ambai, hasta “Cartas de cumpleaños”, de Ted Hughes, pasando por “La muerte y el pingüino”, de Andrey Kurbov, “Cuentos reunidos”, de Grace Paley, y “El conde negro”, de Tom Reiss: Glory, Revolution, Betrayal, and the Real Count of Monte Cristo (vea la lista completa aquí), los lectores fueron invitados a votar por sus tres favoritos.

Nominado por Maaza Mengiste: “La biografía del héroe revolucionario, cuidadosamente investigada y magníficamente escrita por Anderson, complica la marca en la que se ha convertido el Che. En este libro, conocemos a un hombre a la vez imperfecto y dogmático, con unos ideales tan centrados e inflexibles que le llevan por caminos que a muchos de nosotros nos resultarán problemáticos. ¿Qué significa creer realmente en los ideales revolucionarios? ¿Qué significa vivirlos? Todo en este libro -su escritura, su precisión y pasión, su mirada inquebrantable sobre los costes reales de una revolución- cambió mi forma de pensar sobre el mundo”