Avda universidad 30 28911 leganés madrid

Mapa del campus de la Uc3m en Leganés

Resumen: La determinación de la eficacia del frenado en los vehículos pesados no es un tema trivial. Tras la entrada en vigor de la Directiva 2010/48/UE, y con ella la ISO-21069, el sector español de la Inspección Técnica Periódica ha tenido que afrontar dificultades. Desarrollar procedimientos para inspeccionar vehículos en estado de plena carga, con métodos de medición de presión o con métodos equivalentes han sido las principales dificultades. Este artículo explica brevemente los métodos propuestos por la norma ISO-21069 y los métodos utilizados en España. A continuación, se analizan estadísticamente los resultados de las inspecciones españolas en vehículos pesados, incluyendo la comunidad autónoma en la que se utiliza fBRAKE, con el fin de comparar los resultados entre sí. Este análisis tiene en cuenta el porcentaje de deficiencias de frenado detectadas en la inspección técnica periódica en cada comunidad autónoma. Finalmente, en este trabajo se presenta un nuevo modelo para el método alternativo fBRAKE con el fin de obtener resultados más precisos durante la inspección con este método.

Palabras clave: determinación de la eficiencia de frenado; inspección técnica de vehículos; directiva 2012/48/UE; ISO-21069; reglamento nº 13; vehículos pesados; presión del sistema de frenado; España; frenos de vehículos; simulación; modelización.

Campus de la Uc3m en Getafe

La misión de la Universidad Carlos III de Madrid es contribuir a la mejora de la sociedad a través de una docencia de la máxima calidad y una investigación de vanguardia en línea con las estrictas directrices internacionales. La Universidad aspira a la excelencia en todas sus actividades, con el objetivo de convertirse en una de las mejores universidades de Europa. La universidad fomenta activamente el desarrollo personal de todas las personas relacionadas con la comunidad de educación superior. Todas nuestras actividades se guían por los valores del mérito, la capacidad, la eficiencia, la transparencia, la equidad, la igualdad y el respeto al medio ambiente.

El Grupo de Física del Plasma inició su actividad en 1992 y pertenece al Departamento de Física de la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad está formado por expertos y estudiantes de doctorado especializados en el campo de la fusión termonuclear controlada por confinamiento magnético.  Tenemos experiencia en la resolución de problemas relacionados con el diseño de dispositivos de fusión por confinamiento magnético, el estudio del transporte turbulento en plasmas de fusión, así como de los electrones fugados durante las disrupciones en plasmas de tokamak.  Para ello, utilizamos sofisticadas herramientas matemáticas y computacionales.

Clubes Uc3m

Se produjeron compuestos de magnesio/hidroxiapatita por extrusión convencional y se estudió su comportamiento mecánico bajo compresión uniaxial a temperatura ambiente. Los resultados evidencian la capacidad de la HA para reforzar el material de Mg, disminuyendo su anisotropía microestructural e inhibiendo la macla de deformación. También revelan que el procesado ECAP es efectivo para mejorar la estructura de grano y reducir la textura cristalográfica de estos composites, dando lugar a una mejora significativa de su límite elástico y microdureza aunque la tensión última de compresión empeora. El análisis de la tasa de endurecimiento por deformación de las curvas de flujo demuestra que la adición de HA y el procesado ECAP también son eficaces para inhibir el deslizamiento de dislocaciones no basales.

Correo electrónico de contacto de Uc3m

Con el objetivo de reducir el tamaño y aumentar la eficiencia energética de los enfriadores de absorción, actualmente se está estudiando el uso de la tecnología de membranas microporosas en estos sistemas. En particular, en el presente trabajo se considera la simulación de un absorbedor de H2O-BrLi que utiliza fibras porosas para la transferencia de calor y masa entre la solución y la fase de vapor. El proceso de transferencia de calor y masa se modela mediante correlaciones seleccionadas y datos recogidos de la literatura abierta. Utilizando el modelo desarrollado, se realiza una simulación del absorbedor utilizando condiciones de funcionamiento típicas de los enfriadores de absorción.