Base de datos universidad de chile

Señales de un evento similar a Tunguska, pero en Chile y

ANTECEDENTES: El consumo de drogas es uno de los principales problemas de salud pública y afecta principalmente a los jóvenes. OBJETIVO: Determinar la prevalencia del consumo de drogas en estudiantes universitarios y sus factores sociales asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario que explora el consumo de drogas y variables socio-demográficas, económicas y religiosas, a 1577 estudiantes de tercer año de 22 +/- 2 años (54% mujeres) de una universidad pública. RESULTADOS: El 68% de los estudiantes era de clase socioeconómica media, el 71% pertenecía a alguna religión y el 29% se declaraba agnóstico. El 96% bebió alcohol al menos una vez y el 29% nunca fumó. Entre las drogas ilícitas, la marihuana fue consumida por el 22%, seguida de la cocaína en el 5,3%o, las drogas alucinógenas en el 2,6%o, los inhalantes en el 2,3%o y la base libre de cocaína en el 1,4%). El 6% consumía estimulantes y el 13,8%>, sedantes. Un mayor ingreso económico facilitó el consumo de drogas y la adscripción a una religión fue protectora contra el mismo. CONCLUSIONES: El alcohol es la droga más consumida y es la sustancia que más problemas genera a los estudiantes.

Joselyn Cherres Villarroel, Diploma de Pre-Master, de Chile

“Alerta al Conocimiento” es una empresa privada propiedad de universidades chilenas. El documento analiza los beneficios del servicio en términos de aumentar el acceso a la información, mejorar la eficiencia del suministro de documentos, reducir los costes de adquisición y reducir los tiempos de entrega de las editoriales a las bibliotecas. También incluye proyecciones para los próximos tres años, incluyendo un proyecto de “biblioteca virtual” que se está planificando con una subvención de la Fundación Andrew Mellon.

Luisa Arenas, M., Paz Morel, M. y Jasmén, A.M. (2000), “Cuatro años de cooperación entre bibliotecas académicas en Chile “Alerta al Conocimiento””, Interlending & Document Supply, Vol. 28 No. 4, pp. 163-169. https://doi.org/10.1108/02641610010356933

SPNHC 2020 Martes Sesión 3

Este trabajo explora los patrones de uso de materiales impresos y recursos digitales en una biblioteca de pregrado de una universidad chilena, según la disciplina y el año de estudio de los estudiantes. Se realizó un análisis cuantitativo, que incluyó un análisis descriptivo de tablas de contingencia, pruebas de chi-cuadrado, pruebas t y regresiones lineales múltiples. Los resultados mostraron que el uso de la biblioteca por parte de los estudiantes universitarios no seguía un patrón común, sino que variaba según las disciplinas. El artículo también muestra que el acceso a los recursos digitales no sustituye el uso de materiales impresos.

El Proyecto MUSE promueve la creación y difusión de recursos esenciales de humanidades y ciencias sociales a través de la colaboración con bibliotecas, editoriales y académicos de todo el mundo. Forjado a partir de una asociación entre una imprenta universitaria y una biblioteca, el Proyecto MUSE es una parte confiable de la comunidad académica y erudita a la que sirve.

Los mandos intermedios desaparecidos: Costes laborales, estructura de la empresa

Los registros de este archivo documental abarcan desde la época de la Gran Depresión hasta el apogeo de la Guerra Fría. El periodo de dominio del Partido Radical (1932-1952) vio la aparición de un fuerte partido de clase media y su papel como fuerza clave en los gobiernos de coalición. Los documentos incluyen: las negociaciones con los intereses británicos del nitrato (marzo de 1934); la preocupación del Departamento de Estado de EE.UU. por una posible “crisis en la producción de cobre chileno” (octubre de 1940); las tropas en alerta tras la negativa de los empleados de las compañías telefónicas y eléctricas a obedecer las órdenes de poner fin a una huelga (enero de 1950); una huelga estudiantil en la Universidad de Concepción que exigía una financiación adecuada para la universidad (abril de 1950); y un informe de la embajada de EE.UU. en el que se señalaba que “la Iglesia Católica Romana chilena inicia su propio programa de reforma agraria” y “la conferencia de Moscú atrae a los chilenos” (julio de 1962). Los materiales proceden del Archivo Nacional de Estados Unidos. Esta colección forma parte de Archives Unbound.