Base de datos universidad de cordoba

Córdoba España

Los incendios de bibliotecas han ocurrido esporádicamente a lo largo de los siglos: ejemplos notables son la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, la destrucción de la Biblioteca de Nalanda en la India y el incendio accidental de la Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia en Weimar, Alemania. Las causas varían desde un incendio provocado hasta que los rayos del Sol prenden fuego a los folletos por la acción de una lente de aumento, como ocurrió con una biblioteca en Northam, Devon[2][3].

En épocas anteriores, el moho se consideraba un problema importante en muchas bibliotecas, por lo que el énfasis en el diseño de las bibliotecas era aumentar el flujo de aire, por ejemplo, dejando aberturas bajo las estanterías en los pisos contiguos. En caso de incendio, las llamas serían arrastradas de un piso a otro por el flujo de aire, lo que fácilmente llevaría a la destrucción de toda la biblioteca en lugar de sólo una pequeña parte.

Los avances tecnológicos han reducido la posibilidad de que un incendio destruya los fondos de una biblioteca. Entre ellos se encuentran los aspersores de agua, las puertas cortafuegos, los congeladores, las alarmas, los detectores de humo, los sistemas de supresión y los generadores de emergencia. Las bibliotecas más antiguas suelen modificarse cerrando las aberturas de paso de aire e instalando puertas cortafuegos, alarmas y aspersores. El aire acondicionado reduce los problemas de moho. Todos estos elementos son esenciales en el diseño de las nuevas bibliotecas.

Cursos de la Universidad de Córdoba

Este informe sobre el perfil de zona del GDL ofrece una visión general de las principales características sociales y económicas de la región o el país. Las cifras proceden de la encuesta nacional de hogares más reciente disponible en el Global Data Lab. Estos y muchos otros indicadores también pueden descargarse gratuitamente de la base de datos de áreas de la GDL. Puede encontrar más información sobre los indicadores al final de este informe y en el sitio web del GDL.

Significado de los elementos del menú: Valor: Valor del indicador en la base de datos de áreas de la GDL. Tendencia: Variación media anual del valor del indicador desde la encuesta anterior. Rango nacional: Rango dentro del país en el indicador (1 es el valor más alto dentro del país). Rango del continente: Rango dentro del continente en el indicador (los continentes son América, África, Asia/Pacífico y Europa (del Este)). Decil de PBMI: Posición en el decil del indicador entre más de 1300 regiones dentro de más de 125 países de renta baja y media.

Los indicadores presentados en este informe sobre el perfil de la GDL se han creado agregando a nivel subnacional y nacional a partir de encuestas de hogares representativas. La información detallada sobre los datos y los métodos utilizados está disponible aquí y en Smits (2016).

Córdoba

Nuestro colegio acoge a los alumnos con NEE siempre que el departamento de NEE del colegio pueda ofrecer el apoyo que recomiendan nuestros psicopedagogos u otros expertos pertinentes. Cuando un alumno con necesidades educativas especiales requiera apoyo especializado o individualizado, éste se organizará con un coste adicional para los padres/tutores.

El BSC adapta sus menús a cualquier requisito de salud, alergias o intolerancias o necesidades alimentarias específicas. Si su hijo tiene alguna alergia o necesita una dieta especial, le rogamos que nos informe antes de que comience el curso escolar.

El BSC busca la excelencia académica a través de un aprendizaje eficaz y activo, la reflexión personal y la colaboración mutua entre alumnos, padres y profesores. Todos los miembros de su comunidad son tratados por igual, adoptando el respeto mutuo y el sentido de la democracia, valorando y aceptando las diferencias individuales de raza, opinión y creencias.

Base de datos universidad de cordoba en línea

El acto contó con la presencia de D. Franciso Tamarit, Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, y Dña. Gabriela Cuozzo, Directora de la Biblioteca Mayor de la Universidad, entre otras altas autoridades. También estuvo presente el Sr. Guilherme Canela Godoi, Secretario del Comité Regional del Registro de la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. El Sr. Canela se refirió a la colección como “otra expresión monumental del legado histórico jesuita en América Latina y el Caribe”, afirmando que “este patrimonio debe ser preservado, socializado y conocido por todos. Estos son los tres pilares de la Memoria del Mundo”.

Desde 2002, el Registro de la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe ha aceptado 95 candidaturas, entre las que se encuentran numerosas colecciones regionales sobre política, filosofía, literatura, música, textos, gráficos y formatos audiovisuales de ámbito regional y nacional. La lista de América Latina y el Caribe también aborda temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud, entre otros.