Base de datos universidad del rosario
Sustentación de Tesis – UAC | Francesco Galiano
Enfatiza las técnicas de la ciencia de los datos y las aplicaciones introductorias a la ciencia actuarial, las finanzas y la economía. Este curso dará una visión general de los diferentes métodos y algoritmos de ciencia de datos que se pueden emplear para descubrir información útil a partir de conjuntos de datos de la vida real, para explicar cómo construir un modelo de ciencia de datos utilizando paquetes de software computacional (R y Python), y para comunicar eficazmente los resultados en un informe científico.
1. Los estudiantes identificarán diferentes métodos y algoritmos de aprendizaje estadístico que pueden emplearse para descubrir información útil a partir de conjuntos de datos, para explicar cómo construir un modelo predictivo, y para comunicar los resultados en un informe científico.
4. Los estudiantes comprenderán especialmente el equilibrio entre el sesgo y la varianza de los métodos de aprendizaje automático, y entenderán cómo se consiguen estas propiedades mediante el ajuste de los hiperparámetros, y además serán capaces de discutir la ética de los datos y los modelos.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar un curso o programa si no se reúnen los recursos financieros mínimos necesarios para abrir el curso o programa. En tal caso, la Universidad reembolsará el 100% del importe pagado por los estudiantes en la moneda de origen mediante transferencia electrónica (wire transfer) a la cuenta bancaria que hayan facilitado. La transferencia se realizará dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha de recepción de los datos de la cuenta bancaria del participante.
Estadísticas | Gradescope
El repositorio de datos de investigación de la Universidad del Rosario es una iniciativa institucional lanzada en 2019 para preservar, dar acceso y promover el uso de los datos resultantes de los proyectos de investigación de la Universidad del Rosario. El Repositorio tiene como objetivo consolidar un espacio de trabajo colaborativo en línea y una plataforma de intercambio de datos para apoyar a los investigadores de la Universidad del Rosario y sus colaboradores, y garantizar que los datos de investigación estén disponibles para la comunidad, con el fin de apoyar la investigación adicional y contribuir a la democratización del conocimiento.
El repositorio de datos de investigación es el corazón de una estrategia institucional que busca asegurar la generación de datos Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables (FAIR), con el objetivo de aumentar su impacto y visibilidad. Esta estrategia sigue la filosofía internacional de hacer que los datos de investigación sean “tan abiertos como sea posible y tan cerrados como sea necesario”, con el fin de fomentar la expansión, valoración, aceleración y reutilización de la investigación científica, pero salvaguardando al mismo tiempo la privacidad de los sujetos.
Charla de expertos sobre “Puntos cuánticos de grafeno para la biomedicina
Durante el conflicto armado en Colombia, las FARC-EP produjeron una importante cantidad de material artístico, hasta ahora, poco investigado y valorado por los académicos que estudian la historia de la violencia en el país. En el caso de la música, la insurgencia contó con una serie de artistas guerrilleros que escribieron más de 500 canciones desde 1988, cuando se hizo público el primer recopilatorio de música guerrillera -Mensaje Fariano-.
¿Cuáles son los contenidos y tendencias de estas canciones? ¿Cómo se ha transformado esta producción musical a lo largo del tiempo? ¿Qué pueden decirnos las composiciones sobre la historia de la violencia en Colombia y la historia de la organización? Estas son las preguntas centrales que este estudio exploratorio pretende responder a partir de la construcción de la música de las FARC producida entre 1988 y 2018.
El proyecto vincula a excombatientes de las FARC-EP como parte activa de la investigación y como socios regionales. Consideramos que el escenario de transición nos obliga no sólo a repensar nuestros diseños de investigación para hacerlos más participativos sino también a reconocer el potencial y las habilidades de los excombatientes de las FARC para producir conocimiento. Creemos firmemente que el involucramiento activo de los excombatientes en los proyectos de investigación contribuye a superar el extractivismo epistemológico que ha permeado los ejercicios académicos durante mucho tiempo, según el cual las personas sólo participan en la fase de recolección de datos, proporcionando a los investigadores sus testimonios.
F1000Talks Entrevista con Rosario Rogel de Redalyc
1Centro de Investigación en Genética y Genómica – CIGGUR, Grupo de Investigación GENIUROS, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia; 2Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia; 3Hospital Universitario Mayor – Méderi, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
La cohorte del presente estudio consistió en 163 pacientes en tratamiento por SCA en el Hospital Universitario Mayor – Méderi, Colombia. El estudio incluyó pacientes mayores de 18 años que cumplían los criterios diagnósticos de SCA (incluyendo angina inestable e infarto de miocardio con y sin elevación del ST) establecidos por las guías de práctica del SCA en Colombia. 30 Todos los pacientes recibieron una dosis de carga de 300 mg de clopidogrel seguida de 75 mg diarios durante al menos siete días. Se excluyeron del estudio los individuos con niveles anormales de hematocrito (< 25% y > 52%), recuento de plaquetas < 100.000, creatinina < 1,5 mg/dL y/o signos clínicos de deterioro de la función hepática y/o plaquetaria. Se invitó a los pacientes elegibles a participar en el estudio y, tras una explicación detallada, se obtuvo el consentimiento informado antes de la recogida de muestras y datos. El grupo de control estuvo constituido por datos de 17.711 individuos latinos/mixtos obtenidos de la base de datos gnomAD v2.1.1. 31 Todos los procedimientos experimentales de este estudio fueron aprobados por el Comité de Ética de la Universidad del Rosario (Aprobación DVO005 990-CV1018; referencia de la junta de revisión institucional IV-FPC015 y ABN062) y siguieron los principios de la Declaración de Helsinki. Se obtuvo el consentimiento de los participantes en el estudio antes de iniciarlo. Genotipificación del polimorfismo PON1 C. 575 A>G