Begoñako andra mari universidad

Curs 21-22 Aturada per la pau

(UPV/EHU)Investigador principalProfesor asociado de Lingüística en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Con una formación en euskera y un doctorado en Lingüística general en la Universiteit Leiden, la mayor parte de mis intereses de investigación giran en torno a los siguientes temas: a) el orden de los constituyentes en euskera; b) las construcciones focales en euskera (su manifestación sintáctica y fonológica); c) los desajustes en la sintaxis y prosodia de los constituyentes focales, d) la posición de los verbos finitos en euskera; y e) los complementizadores vascos. En la actualidad, mis principales campos de estudio se centran en los tres últimos temas, a saber, los efectos V2 en euskera, las interrelaciones entre prosodia y sintaxis, y el análisis de los complementizadores.Xabier Artiagoitia

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)Investigador principalSoy profesor de lingüística vasca en la Universidad del País Vasco UPV/EHU (Facultad de Letras, Vitoria-Gasteiz) y IP (junto con Arantzazu Elordieta) de este proyecto de investigación. Estoy especialmente interesado en la morfosintaxis y el rasgo

AGENDA 2030 AITA LARRAMENDI IKASTOLA

Santiago Collado, subdirector del grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe’, aborda temas como el darwinismo, la génesis de la teoría de la evolución y la contribución de la Bioquímica y la Genética al desarrollo de las teorías evolutivas.

Santiago Collado, subdirector del grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe’ (CRYF) de la Universidad de Navarra, ha colaborado en el libro coral Ciencia y Dios, editado por Miguel Ramón Viguri, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria y de la Universidad de Deusto. El volumen ha sido publicado por la editorial Desclée de Brouwer y promovido por el Liceo Diocesano de Teología y Pastoral.

En concreto, el filósofo y físico de la Universidad de Navarra se encargó del capítulo Evolución: ciencia, religión y verdad. En él analizó la génesis de la teoría de la evolución, la propuesta de Darwin, la teoría sintética, y la aportación de la Bioquímica y la Genética, en el contexto de las relaciones entre las propuestas evolutivas, la religión y la noción de verdad.

AGENDA2030 Inmaculada Lanbide ikastola TOPAKETAK 20-21

Santiago Collado, Subdirector del grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe’, aborda temas como el darwinismo, la génesis de la teoría de la evolución y la contribución de la Bioquímica y la Genética al desarrollo de las teorías evolutivas.

Santiago Collado, subdirector del grupo de investigación ‘Ciencia, Razón y Fe’ (CRYF) de la Universidad de Navarra, ha colaborado en el libro coral Ciencia y Dios, editado por Miguel Ramón Viguri, profesor de la Facultad de Teología de Vitoria y de la Universidad de Deusto. El volumen ha sido publicado por la editorial Desclée de Brouwer y promovido por el Liceo Diocesano de Teología y Pastoral.

En concreto, el filósofo y físico de la Universidad de Navarra se encargó del capítulo Evolución: ciencia, religión y verdad. En él analizó la génesis de la teoría de la evolución, la propuesta de Darwin, la teoría sintética, y la aportación de la Bioquímica y la Genética, en el contexto de las relaciones entre las propuestas evolutivas, la religión y la noción de verdad.

AMOR MARINERO. Oltra y Quart

El número de euskaldunes ha crecido considerablemente en los últimos 40 años, debido en gran medida al aumento del número de nuevos hablantes, o euskaldunberris, definidos aquí como aquellas personas que han aprendido la lengua por cualquier medio distinto a la transmisión familiar. A pesar de que los nuevos euskaldunes constituyen un grupo estratégico para el desarrollo futuro de la lengua, hasta ahora no se había intentado realizar un estudio detallado de este colectivo.En este artículo presentamos los resultados de una investigación sobre las identidades lingüísticas percibidas por los nuevos euskaldunes, explorando las razones de los participantes para asignarse a una de las tres categorías principales: euskaldun zaharra (hablante nativo), euskaldunberri (nuevo hablante) y euskaldun (vascoparlante). Se argumenta que estas categorías reflejan identidades que pueden situarse en un continuo de autenticidad que, a su vez, se correlaciona con la autopercepción de los hablantes como legítimos hablantes de euskera.

Ortega, Ane; Amorrortu, Estibaliz; Goirigolzarri, Jone; Urla, Jacqueline; Uranga, Belen. “Nuevos euskaldunes: identidad lingüística y legitimidad”. Digithum, 2014, Num. 16, pp. 6-17 | 47-58 | 86-97, https://doi.org/10.7238/d.v0i16.2182.