Biblioteca universidad catolica del peru
Tasa de aceptación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
A mediados del siglo XX, los miembros desencantados del clero y las clases oprimidas de América Latina se unieron para reinterpretar el papel de la Iglesia católica en la sociedad cotidiana y reivindicar la religión en pos de la justicia social. La teología de la liberación fomentó la ruptura de una noción elitista de la Iglesia y la devolución del control al pueblo. Al implicar a los pobres en su propia liberación y ofrecer el cristianismo como una herramienta hacia una sociedad más perfecta, los teólogos de la liberación cambiaron radicalmente la relación no sólo entre la Iglesia y el Estado, sino también entre la Iglesia y el pueblo. Guiado por el innovador sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, este movimiento revitalizó a las personas marginadas en Perú y en toda América Latina, sin dejar de utilizar un enfoque teológico formal. Aunque en última instancia el Vaticano se opuso a ella debido a sus inclinaciones radicales, la teología de la liberación implicó permanentemente a la Iglesia en el destino de los oprimidos y permitió la participación de los pobres en el futuro de la Iglesia católica.
Universidad en Perú
Las siguientes bases de datos han sido adquiridas recientemente o están siendo evaluadas para una futura suscripción.African Diaspora, 1860-present This link opens in a new windowNew This opens a pop-up window to share the URL for this database
Esta colección se centra en la exploración marítima europea desde los primeros viajes de Vasco da Gama y Cristóbal Colón, pasando por la era de los descubrimientos, la búsqueda del Nuevo Mundo, el establecimiento de asentamientos europeos en todos los continentes, hasta el eventual descubrimiento de los pasos del Noroeste y del Nordeste, y la carrera por los Polos. Esta colección, que reúne material procedente de doce archivos de todo el mundo, incluye documentos relativos a los principales acontecimientos de la historia marítima europea, desde los viajes de James Cook hasta la búsqueda de la condenada misión de John Franklins en el Paso del Noroeste. Contiene una serie de elementos adicionales para la enseñanza, como un mapa interactivo que presenta una visualización en profundidad de más de 50 de estos influyentes viajes.
American Indian Newspapers presenta las publicaciones de diversas comunidades, con una amplia lista de publicaciones periódicas producidas en Estados Unidos y Canadá, incluyendo Alaska, Arizona, Columbia Británica, California, Nevada y Oklahoma, desde 1828 hasta 2016.
Ranking de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Vivimos en una época en la que los estudiosos indígenas están cobrando protagonismo. Decenas de jóvenes están obteniendo sus doctorados y entrando en la conversación académica. Esta conferencia reunirá a académicos que trabajan con fuentes en lengua indígena y a académicos indígenas que quizás no estudian la conquista en sí, pero que han pasado años pensando en los resultados de la conquista desde una perspectiva indígena. De la conferencia saldrá un nuevo libro.
La conferencia será una pieza fundamental en la producción de un libro editado por la Profesora de Historia de la Junta de Gobernadores, Camilla Townsend, titulado After the Broken Spears: The Aztecs in the Wake of Conquest. El libro constará de capítulos escritos por expertos que estudian las fuentes en lengua indígena de las primeras décadas posteriores a la conquista, yuxtapuestos a otros capítulos escritos por pensadores indígenas cuya área de especialización académica puede ser algo diferente.
El evento reunió a ponentes que presentaron investigaciones que desarrollaron, desde diferentes campos disciplinarios, la noción de protección animal. En esta versión del simposio, tres bufetes universitarios especializados en la atención de casos de maltrato animal compartieron sus experiencias y planes futuros. El Simposio se cerró con la participación de la Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal de la Alcaldía de Medellín, quien hizo un repaso de lo que ha hecho la institución por los animales durante casi 20 años.
Universidad de lima
La Bibliotecología o Bibliotecología ha sido definida como el conjunto sistemático de conocimientos relacionados con el libro y la biblioteca, incluyendo diversos aspectos que tratan del libro como entidad autónoma, pero también los relacionados con la entidad de la que forma parte1. Por otro lado, también se ha señalado que la Ciencia de la Información se ocupa de los principios y prácticas de producción, organización y distribución de la información y del estudio de la misma desde su generación hasta su uso y transmisión de diversas maneras2. Asimismo, que la Biblioteconomía y la Ciencia de la Información son disciplinas específicas con un objeto de estudio propio y una actividad específica, que junto a otras como la Archivística y la Bibliografía integran un campo interrelacionado.
Existe también otro punto de vista que considera el estudio de la información registrada como una disciplina general, que aglutina otras disciplinas, como ramas o especialidades. Esta propuesta ha tenido éxito en los Estados Unidos de América y también ha tenido gran influencia en los países latinoamericanos de habla hispana, donde la Bibliotecología y la Ciencia de la Información se han utilizado como el nombre de una disciplina general que abarca todos los aspectos de estudio de la información registrada (en símbolos numéricos, alfabéticos y gráficos)3. Sin embargo, la terminología utilizada ha motivado un intenso debate entre los académicos y profesionales de esta región, y aún no han llegado a una conclusión. Por ejemplo, las denominaciones de las escuelas de bibliotecología son diferentes en diversos países latinoamericanos de habla hispana, y en algunos de ellos se han utilizado como sinónimos Bibliotecología, Bibliotecología y Ciencia de la Información.