Bioquimica universidad de cordoba

Mesa redonda con Sandra Díaz, Frances Arnold y Omar

Los resultados de aprendizaje del Primer Grado en Bioquímica están recogidos en el acuerdo alcanzado por la Comisión Andaluza del Primer Grado. La Comisión, encabezada por las Universidades de Córdoba, Granada y Sevilla, desarrolló el 75% del plan de estudios basándose en el Libro Blanco del Primer Grado en Bioquímica y Biotecnología, así como en referencias externas.

Las competencias específicas del Primer Grado en Bioquímica pretenden que los estudiantes adquieran un conocimiento adecuado de los aspectos científicos y tecnológicos de la bioquímica y la biología molecular y su papel en la sociedad y la vida moderna.

1. Adquirir un conocimiento completo de la organización y funcionamiento de los sistemas biológicos a nivel celular y molecular y distinguir los mecanismos moleculares y las transformaciones químicas responsables de los procesos biológicos.

2. Capacidad para aplicar los conocimientos de la bioquímica y la biología molecular en el ámbito profesional, especialmente en los campos de la investigación y el desarrollo, incluida la resolución de problemas en el ámbito de las biociencias moleculares utilizando métodos científicos.

Sesión de “Pregúntame lo que quieras” con los becarios del MSCA

En 2015, me gradué de mi licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Córdoba, una hermosa y soleada ciudad del sur de España. El trabajo desarrollado durante mi tesis de licenciatura me ayudó a tener mi primer contacto con la bioinformática y me hizo decidir que quería especializarme en biología computacional aplicada a la investigación biomédica.

En junio de 2021, me incorporé al grupo de Sáez-Rodríguez como investigador postdoctoral. En este puesto, trabajaré en la extracción de conocimiento mecanístico a partir de datos multiómicos para superar la resistencia a la quimioterapia en el cáncer de ovario en el marco del proyecto DECIDER, financiado por la Unión Europea (nº 965193).

Mi principal interés de investigación radica en cómo extraer conocimiento mecanístico de grandes datos moleculares, con un enfoque especial en los procesos de señalización celular impulsados por proteínas. En concreto, me interesan los métodos que exploran la señalización mediante redes como representación matemática de eventos moleculares reales, y que nos permiten simular posibles intervenciones sobre estos procesos. En mi opinión, estos modelos son la clave para abrir la medicina personalizada del futuro y nos permitirán derivar nuevos tratamientos y biomarcadores utilizando una base mecanicista. Además, también me interesa la zona “oscura” del conocimiento biológico, formada por los procesos desconocidos que normalmente no podemos incluir en nuestros modelos, como las vías de señalización cruzadas. Éstas constituyen la causa más común de los fracasos de los tratamientos en los montajes clínicos, y aunque es difícil profundizar en ellas, hacerlo puede ser muy beneficioso a largo plazo.

Entrevista José Nevado y Ricardo López, promotores

La Universidad Nacional de Córdoba fue fundada en 1613. Está situada en Córdoba, capital de la provincia de Córdoba. La universidad es la más antigua de Argentina, la cuarta más antigua de Sudamérica y la sexta más antigua de Latinoamérica. La universidad ofrece programas de grado y postgrado. La Facultad de Química es una de las más prestigiosas del país. Su principal fortaleza es la investigación científica, tanto básica como aplicada. Su propósito es crear conocimiento genuino. Esta actividad se desarrolla en diversos laboratorios científicos instalados en los siete departamentos académicos de la Facultad de Química, integrando la estructura organizativa de la institución. Estos departamentos cuentan con avances tecnológicos de última generación, comparables en muchos casos con laboratorios de categoría internacional. Más de 650 profesores investigadores con gran experiencia académica en las carreras de Bioquímica, Farmacia y Química, junto con el personal no docente acompañan la formación de los estudiantes de grado y postgrado.

Invitación al Primer Taller UNC

La recepción y entrega de documentación se realizará en el hall del edificio “Aulario Averroes” (ver detalles en la sección “Lugar de celebración y desplazamiento”). Las sesiones del taller se desarrollarán en el aula de informática “Aula A2”, en el mismo edificio. El almuerzo será en la cafetería (mismo edificio) y la cena en la “Taberna La Cazuela”, en el centro de la ciudad (ver mapa).

Existe una creciente preocupación entre los profesores universitarios en relación con los cambios en la práctica docente que conlleva la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior. Un interés similar existe en otros países fuera de Europa donde también se reconoce el valor del aprendizaje activo y se buscan estos cambios. Una de las principales preocupaciones es la cuestión de cómo evaluar los resultados del aprendizaje de los estudiantes, especialmente en lo que respecta a los trabajos fuera de clase y las actividades dirigidas por los estudiantes.

Este taller se propone ofrecer orientación de expertos, así como fomentar el debate entre los asistentes, sobre cómo construir materiales de evaluación que valoren la asimilación de la asignatura por parte del alumno. Este intercambio cristalizará en la elaboración, discusión y mejora colaborativa de una pregunta planteada durante el encuentro, en los temas de estructura y función de las proteínas.