Bioquimica universidad de sevilla

Vivica Genaux; “L’onda chiara che dal fonte”

Técnico de investigación. Unidad de Producción y Reprogramación Celular de Sevilla. Sevilla.Prof. Antonio CamposCatedrático Emérito. Departamento de Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Granada.Prof. Fernando CamposCatedrático. Departamento de Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Granada.Dña. Gloria CarmonaCoordinadora de Evaluación de Calidad e Instalaciones GMP. Red Andaluza para el diseño y traslación de Terapias Avanzadas. Sevilla. Persona cualificada. Unidad de Producción y Reprogramación Celular. Sevilla.

Dr. Massimo DominiciDirector del Laboratorio de Biología Celular y Terapias Avanzadas contra el Cáncer. Hospital Universitario de Módena y Reggio Emilia. Italia. Ex presidente. Grupo de Trabajo Presidencial de la ISCT sobre el uso de terapias celulares no probadas. Vancouver.Dra. Beatriz FernándezDirectora de Producción. Unidad de Producción y Reprogramación Celular. LARCEL. Sevilla.Dra. Daniela FerrariProfesora Adjunta y Becaria de Investigación. Departamento de Biotecnología y Biociencias. Universidad de Milán-Bicocca. Milán.

Vivica Genaux; “¡Cruda sorte! Amor tiranno”; L’ITALIANA IN

Mi método de enseñanza depende de la persona y de sus objetivos. Podemos reforzar lo que se da en la escuela/instituto, aprender porque se necesita un título o aprender sólo por placer… ¡¡Cada persona tiene necesidades diferentes así que cada uno a su ritmo !! Tampoco tengo problemas con los más pequeños … ¡¡Me encanta hacer clases divertidas !!

Sobre Paula¡¡Hola!!! Soy Paula y tengo 20 años. Estoy estudiando el grado de Bioquímica en la Universidad de Sevilla. Llevo estudiando inglés desde los cuatro años y obtuve el título C2 a los 18 años. Tengo experiencia dando clases de inglés y apoyo escolar, ya que soy voluntaria en la asociación Cepaim.

Jenny Sevilla

La Universidad de Sevilla es una institución que presta el servicio público de la educación superior mediante el estudio, la docencia y la investigación, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de los ciudadanos y de la sociedad. La Universidad de Sevilla considera la investigación como la labor de creación, desarrollo y actualización de criterios científicos, técnicos, artísticos y culturales. La actividad investigadora se desarrolla en el seno de los Departamentos, Institutos Universitarios y Centros de Investigación; y cuenta con financiación pública y privada. La Universidad tiene un fuerte compromiso con el desarrollo socioeconómico del área de Sevilla, por lo que realiza una intensa transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad y a su tejido económico.

¿Qué ocurre con la investigación sobre la DM2?

La US también se dedica a la investigación y la innovación; por ello, además de sus 4.300 miembros del personal académico, hay 1.600 investigadores y más de 470 grupos científicos asociados a la universidad. La investigación se lleva a cabo en los departamentos académicos, en 8 centros de investigación y en 9 institutos universitarios de investigación.

Las instalaciones de investigación ofrecen servicios de investigación muy avanzados en el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS) que proporciona la instrumentación y las técnicas analíticas más avanzadas y punteras a los grupos de investigación, a los institutos públicos de investigación y a las industrias. Esto se complementa con importantes centros de investigación nacionales como el Instituto de Investigación Matemática (IMUS), el Instituto de Investigación Biomédica (IBIS), el Centro Nacional de Investigación de Aceleradores (CNA) y el Instituto de Microelectrónica (IMSE-CNM).

Nuestro principal interés de investigación es el estudio de diferentes aspectos del metabolismo de las plantas que tienen un gran impacto en la productividad, como la asimilación del nitrógeno, la resistencia al estrés abiótico y la fotorrespiración. Para ello, utilizamos la leguminosa modelo Lotus japonicus para analizar la interconexión entre el metabolismo del nitrógeno y la fotorrespiración y las relaciones de estos procesos con otros importantes para la productividad de las plantas leguminosas como la nodulación, la fijación de nitrógeno y la respuesta al estrés abiótico. Utilizamos un enfoque genómico funcional para buscar nuevos genes que puedan ser manipulados con el fin de aumentar la productividad de las leguminosas. Para ello, contamos con diferentes colaboraciones con grupos de investigación líderes a nivel internacional como el de Rodrigo A. Gutiérrez (Laboratorio de Biología de Sistemas Vegetales. P. Universidad Católica de Chile) para enfoques de biología de sistemas como las redes de coexpresión de genes, Michael K. Udvardi (Chief Scientific Officer, Samuels Roberts Noble Foundation) para la genómica funcional de la asimilación de N, las redes PROMICS para el estudio de la fotorrespiración, entre otras colaboraciones. Parte del trabajo incluyó la transferencia de conocimientos y tecnología de la legumbre modelo L. japonicus a otras especies de Lotus de interés agronómico utilizadas para el forraje que están sometidas a diferentes tipos de estrés abiótico, así como a otras especies de leguminosas cultivadas como la soja.