Black university in washington dc
Don Shirley — Dites Moi
http://www.hamptonu.edu/[edit data on Wikidata]Hampton University is a private, historically black research university in Hampton, Virginia. Founded in 1868 as Hampton Agricultural and Industrial School, it was established by black and white leaders of the American Missionary Association after the American Civil War to provide education for freedmen. The campus houses the Hampton University Museum, which is the oldest museum of the African diaspora in the United States and the oldest community museum in Virginia.[2] First led by former Union General Samuel Chapman Armstrong,[3] Hampton University’s main campus is located on 314 acres in Hampton, Virginia, on the banks of the Hampton River. The university offers 90 programs,[4] including 50 bachelor’s degree programs, 25 master’s degree programs, and nine doctoral degree programs. The university has a satellite campus in Virginia Beach and also offers online offerings. Hampton University is home to 16 research centers, including the Hampton University Proton Therapy Institute,[5] the largest freestanding facility of its kind in the world. Hampton University is ranked among “R2: Doctoral Universities – High Research Activity.”[6] Hampton University is ranked among “R2: Doctoral Universities – High Research Activity.”[6
Conferencia HUSL Pauli Murray (Parte 1)
La Dra. Yolanda Caballero Aceituno es actualmente profesora del Departamento de Inglés de la Universidad de Jaén, donde imparte clases de Lengua Inglesa y Metodología de la Enseñanza de la Lengua, y Textos Literarios en Inglés.
Sus intereses de investigación se centran principalmente en la representación del cuerpo y la alteridad en la literatura y la cultura de los siglos XVII y XVIII, la literatura postcolonial y contemporánea, los estudios culturales, la reescritura contemporánea de William Shakespeare y las obras de Caryl Phillips, J.M. Coetzee y Nuruddin Farah.
La Dra. Eroulla Demetriou es actualmente profesora del Departamento de Inglés de la Universidad de Jaén, donde imparte clases de Estilística Inglesa, Literatura Inglesa y Metodología de la Enseñanza de la Lengua.
El Dr. Luciano García García es Profesor Asociado (con Titularidad) en la Universidad de Jaén, donde viene impartiendo diferentes asignaturas relacionadas con la Literatura Inglesa, la Literatura Comparada (inglés y español), la Traducción y, actualmente, la Historia de la Lengua Inglesa.
David Drummond en la Facultad de Derecho de la Universidad Howard
Se informa del descubrimiento de tres nuevas especies de Enyalioides de los Andes tropicales en Ecuador y el norte de Perú. Enyalioidesaltotambo sp. n. aparece en el noroeste de Ecuador y se diferencia de otras especies de Enyalioides por tener escamas dorsales lisas y de tamaño homogéneo, un iris marrón y por carecer de escamas agrandadas, circulares y con quilla en los flancos. Enyalioidesanisolepis sp. n. se encuentra en las laderas amazónicas de los Andes en el sur de Ecuador y el norte de Perú y puede distinguirse de otras especies de Enyalioides por sus grandes escamas dispersas y salientes en el dorso, los flancos y las extremidades posteriores, así como por una cresta vertebral bien desarrollada, con las vértebras del cuello al menos tres veces más altas que las de las extremidades posteriores. Enyalioidessophiarothschildae sp. n. procede de las laderas amazónicas de la Cordillera Central en el noreste de Perú; se diferencia de otras especies de Enyalioides por tener escamas caudales de tamaño relativamente homogéneo en cada segmento caudal, una región gular blanca con una mancha medial negra y varias escamas turquesas en los machos, así como labiales y mentón blancos inmaculados. Se presenta un árbol filogenético molecular de 18 especies de hoplocercinos, incluyendo las tres especies descritas en este trabajo y Enyalioidescofanorum, así como una clave de identificación actualizada para las especies de Hoplocercinae.
DON SHIRLEY Baile de Jazz Swing. Piano Artistry , Música para
Sara Ahmed abre su libro Living a Feminist Life (2017) pensando en la miríada de historias feministas y en las múltiples formas de abordar las narrativas feministas. Pero también las escucha, preguntando “¿Cuándo se convirtió el sonido de la palabra feminismo en su sonido? “1 Empezando por los años 70, ofreciéndonos quizás las obras más conocidas de la artista Elizabeth Catlett. Este ensayo se remonta en busca de los inicios del “sonido” o vocación feminista de E. C., uno que parece haberse iniciado en su mismo nacimiento e incluso antes, por antecesoras que ofrecieron una herencia radical negra. Por el momento, comenzamos con la importancia de 1971.
A principios de 1971, el artista y galerista Alonzo Davis se encontró conduciendo hacia México y cargando arte en su furgoneta en Tijuana para regresar a Los Ángeles y a la Galería Brockman. Él y su hermano, Dale Brockman Davis, habían abierto la galería apenas cuatro años antes como lugar de exposición de obras de artistas afroamericanos. Tras presentar inicialmente exposiciones colectivas, empezaron a ofrecer exposiciones individuales en 1970. La majestuosa Elizabeth Catlett (1915-2012) -nacida en Estados Unidos, pero residente durante mucho tiempo en México- fue probablemente la primera mujer artista que presentaron en una exposición individual. Con su reputación y sus logros, fue sin duda un reclamo para una galería que empezaba a mostrar a muchos artistas jóvenes y menos conocidos.2